La exposición

Del 4 de diciembre de 2024 al 31 de enero de 2025
Vestíbulo del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM
La investigación científico-social ha implicado un diálogo continuo y una indagación profunda para comprender, analizar, narrar y describir las múltiples dimensiones que configuran la sociedad. Tradicionalmente, los resultados de estas investigaciones se han compartido mediante la oralidad y la escritura, mientras que la imagen, de usarse, ha cumplido solo un papel ilustrativo.

Sin embargo, la imagen no se limita al registro documental del trabajo de campo; en particular, la fotografía detiene el fluir de esas realidades en representaciones fijas, permitiéndonos interpretarlas, reinterpretarlas y extender su alcance. De esta manera, la fotografía nos conecta con momentos, lugares, eventos y personas, posibilitando la construcción de memorias y dejar una huella perdurable en el tiempo.

Esta exposición propone amplificar, a través de la visualidad, las voces y vivencias situadas de personas cuyas experiencias, aunque individuales, también se comparten y reflejan en niveles local, nacional y global. Así, *Ecos Visuales* nos permite, desde las fotografías, hacer resonar testimonios, experiencias, problemáticas y saberes de personas reales, inmersas en contextos específicos de tiempo, espacio, sociedad y cultura, contribuyendo así a la construcción del conocimiento social.
Las imágenes capturadas desde la perspectiva del investigador con su cámara reflejan tanto su percepción particular como su modo de significar esas realidades (Berger, 1972). Dichas representaciones se convierten en un eco visual que, por un lado, expresa las vivencias sociales y, por otro, la mirada de quien las convierte en imagen.

*Ecos Visuales* nos transporta al pasado registrado y lo entrelaza con las experiencias compartidas en el presente desde el IIS-UNAM, ofreciendo una plataforma para difundir, representar y reflexionar sobre fenómenos y problemáticas sociales. Entre ellas, destacan la migración latinoamericana hacia países como Canadá, Estados Unidos y Francia; la apropiación, resignificación y preservación de saberes campesinos en México y Norteamérica; y las luchas de resistencia contra la marginación, así como las demandas por permanecer en los espacios propios y defender libertades y derechos humanos. *Ecos Visuales* nos invita a reflexionar sobre aquello que permanece oculto para muchas miradas, exponiendo y visibilizando realidades complejas que merecen ser comprendidas.
Curaduría
Laura Montes de Oca, Ehécatl Cabrera y Silvana Torres en colaboración con Carlos Sánchez

Las obras

La Cosecha de la Hidra
Fotografías: Heriberto Paredes y Delphine Prunier
Investigación: Delphine Prunier y Heriberto Paredes
2023, Honduras/México

Material adicional
La Cosecha de la Hidra: del campo al audio, itinerario sonoro de una investigación en Honduras

¿Qué sabemos de Honduras? ¿Por qué es tan importante lo que ocurre ahí para comprender uno de los fenómenos más relevantes y cruciales de fines del siglo XX y lo que va del siglo XXI? Investigamos el vínculo entre economías extractivistas en el campo hondureño, las distintas historias y testimonios sobre exclusión económica para comprender cómo se ve esto reflejado en los mercados laborales y la expulsión migratoria. Desde el periodismo y la investigación académica queremos también indagar sobre los mecanismos de violencia estructural que atraviesan este sector de la población en Honduras y analizar las transformaciones en las formas de trabajo y en las dinámicas de movilidad humana. Con esta investigación, buscamos mostrar que la migración hondureña hacia Estados Unidos y el norte del continente tiene raíces profundas en sistemas de inserción forzada de la población marginalizada a la globalización, que se debe entender no solamente como un exilio masivo frente a las amenazas de las pandillas, sino como una serie de procesos de explotación y exclusión de una fuerza laboral precarizada, flexible, cautiva e irregular en el mercado global.

De campesinos michoacanos a farmers en Michigan EU
Fotografías: María Josefa Santos Corral
Investigación: María Josefa Santos Corral
2010-2019, Michigan, Estados Unidos

La investigación comienza documentando procesos de conocimiento asistiendo a los cursos y entrenamientos impartidos por MSU, a los granjeros de origen mexicano que cultivan blueberry en el suroeste del estado de Michigan. Posteriormente, se diseñaron estrategias adecuadas para optimizar los procesos de aprendizaje entre estos productores. Estrategias que comienzan con la decodificación del conocimiento de acuerdo con las referencias y saberes previos de estos michoacanos, y que tienen como finalidad que ellos puedan contar con conocimientos útiles para incorporarse de mejor manera al sistema agrícola norteamericano. Vale decir que las estrategias parten de la transmisión del conocimiento en el “español adaptado” donde palabras como sprayadora, aseguranza y gangas son de uso común. Sin embargo, poco después se diseñaron entrenamientos bajo el esquema de aprender haciendo donde participó activamente la investigadora, conduciendo talleres que les permitieran ciertas certificaciones como la de MAEAP y GAP, lo que les otorgó la posibilidad de incorporarse a mercados más redituales. También se documentaron las historias de migración de estos productores y, las redes de apoyo que les han permitido pasar de campesinos a obreros calificados a su llegada a Chicago, primer destino de estos michoacanos, y de ahí comenzar a invertir en la compra de fincas de blueberry, frutilla que la mayoría de ellos no conocía.

La transferencia de conocimientos en las CAC del Programa Sembrando Vida
Fotografías: Rebeca de Gortari Rabiela
Investigación:Rebeca de Gortari y María Josefa Santos
2019-2023, Tlahuitoltepec, Oaxaca

Nuestro interés por el Programa Sembrando Vida surgió de tener preguntas sobre dos de sus objetivos planteados. Por una parte, del impulso al establecimiento de sistemas agroforestales en parcelas intercalando árboles frutales (MIAF), al cual nos habíamos acercado anteriormente. Junto al interés por documentar e investigar los procesos de transferencia de un paquete tecnológico y la adopción y apropiación y la combinación y recuperación de conocimientos de los campesinos. Para ello tuvimos la oportunidad de acercarnos al municipio de Tlahuitoltepec, en la sierra mixe de Oaxaca, en donde a finales de 2019 se conformaron varias Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC), ubicadas en diferentes agencias de dicho municipio En términos resumidos el programa consiste en un apoyo económico a los beneficiarios de $5,000 mensuales de los cuáles $4,500 son depositados de forma directa a los beneficiarios y $250 al ahorro, además de apoyos en especie para la producción agroforestal (plantas, insumos, herramientas) y acompañamiento técnico. Está dirigido a ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios para cultivar hasta 2.5 hectáreas, que se encuentren bajo su posesión o bien, bajo un esquema de contrato y/o herencia. La estructura en la que se apoyan es jerárquica y sobrepuesta sobre las formas y practicas tanto productivas como organizativas de los productores, de manera que, a nivel local y estatal de sus organizaciones, a excepción de la participación de las autoridades agrarias respectivas para el uso de la tierra, los técnicos expertos ocupan nuevamente el vértice de la pirámide y acompañan la transferencia tecnológica como ha señalado Vesuri. De igual manera que como refiere Maldonado García, la aplicación de paquetes tecnológicos no necesariamente integran los conocimientos, que en el caso de estas comunidades son el vehículo de una transición convencional a una agroecológica. Para ello realizar trabajo de campo es fundamental para ir a donde suceden las prácticas sociales y donde están las personas. Son espacios donde se puede observar parte de la realidad que le interesa al investigador, lo que incluye entrevistas, observación, pláticas, contacto con las personas, y registro tanto escrito como audiovisual. Para ello la fotografía en el trabajo de campo además de documentar, nos ayuda al estar ahí para observar, describir, registrar…para poder hacer descripciones, recordar objetos y situaciones, que no nos podemos llevar, pero también son una manera de mirar. Mi interés por utilizar la cámara o el celular es para registrar prácticas sociales que puedan ser mostradas, pero también para utilizarlas como fuente de información para un análisis posterior. Es decir, ver a las fotografías como un dato etnográfico producido en el trabajo de campo.

Aluxes. Los guardianes de la milpa
Fotografías: Pavel Alonso García Magdaleno
Investigación: Pavel Alonso García Magdaleno
2024-2026, Yucatán

Material adicional
Infografías sobre agroecología maya. Intercambio de conocimientos para infancias

Desde hace más de diez años comencé a trabajar con comunidades mayas del oriente de Yucatán, el trabajo sobre ranas y sapos en mi investigación de maestría fue lo que me impulsó desde la ciudad de México hacía la península de Yucatán, parte de los objetivos de investigación era el registro de los anuros de la zona y sus relaciones socioambientales con los mayas de la región. De ahí comenzó una primera inquietud visual que tenía por objetivo la identificación y el cruce de dos tipos de conocimientos distintos sobre algunos aspectos de los animales a los que quería acercarme, por un lado buscaba la guía de biólogos especialistas que me ayudaran a precisar el nombre de las ranitas que había registrado en campo y por el otro, lo conocimientos de las comunidades que comparten hábitat con quienes designan mucho’oob. Muy pronto me di cuenta que el registro visual no era suficiente, la identificación de ranas y sapos, tanto por parte de los biólogos como las comunidades mayas, está estrechamente vinculada a su sonoridad. Durante todas las temporadas de campo que le siguieron a esas primeras ocasiones, continué realizando registro fotográfico, sin embargo, con la conciencia de las limitantes que presenta este tipo de registro de una realidad configurada por mi mirada antropológica. Con el tiempo, mi cercanía con la comunidad de Uayma y la familia de alfareros Espadas Xooc han transformado mi forma de ver el mundo y me han dado la oportunidad de participar de su cotidianeidad pero también de momentos muy importantes. En la presente serie fotográfica se presentan dos aspectos de la vida de las comunidades del oriente de Yucatán que forman parte fundamental de su cotidianeidad, la siembra del maíz y los cuidadores de la milpa. La zona oriente del estado de Yucatán ha sido tradicionalmente milpera, el cultivo del maíz y demás plantas que se siembran de manera colectiva y crecen de manera conjunta es fundamental en la dieta local. Parecería que el registro audiovisual de la milpa es algo cotidiano y ampliamente distribuido en la región, sin embargo se ha convertido en un reto debido a los factores humanos y ambientales que cruzan esta actividad. El crecimiento turístico en la riviera maya y Valladolid, ha llevado a muchos campesinos a abandonar sus tierras y dedicarse a otras actividades de prestación de servicios en los principales destinos turísticos. Mientras, el cambio climático aumenta la incertidumbre con la que se vive la agricultura de temporal. En este sentido, creo que el registro visual de este sistema agroecológico tradicional es una forma de dar valor al trabajo campesino de la región. Vinculado al trabajo de la milpa pero de mucho mayor rareza se presenta parte del registro fotográfico del ritual del nacimiento de un Alux, estos seres son creados para el cuidado de los espacios, vinculados a los campesinos quienes les asignan la tarea de proteger sus cultivos, más allá del valor estético de estas imágenes a nivel etnográficos pocas veces se ha hecho registro de este ritual. Es importante mencionar que tanto el registro visual como la publicación de las fotografías se han realizado con el permiso del dueño del Alux, don Emilio Espadas, quien al recibir a su pequeño ayudante espiritual lo decidió bautizar con mi nombre, haciéndonos tocayos. Además del trabajo visual y audiovisual que se ha realizado en las comunidades del oriente de Yucatán, se han realizado múltiples entrevistas referentes principalmente a las relaciones ambientales de los mayas. Los fragmentos de entrevistas que se presentan como parte de esta exposición forman parte de los diálogos con los habitantes de las comunidades de Tinum y Uayma desarrollados como parte de mi estancia postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, durante dos estancias de campo en el año 2024. Por último, me gustaría mencionar la importancia del registro visual y audiovisual en la memoria de las personas, comunidades, prácticas, identidad, historia, etc. En este sentido la posibilidad de hacer una fotografía también congela ese momento en el tiempo, ejemplo de esto es la fotografía de don Luis en su milpa, quien durante muchos años fuera un dedicado campesino, hoy ha decidido dejar de sembrar. De esta manera, todos los registros de campo pueden ser de mi autoría pero le pertenece a las comunidades y a las personas, lo que presento en esta serie fotográfica es suyo y mi mirada únicamente es una forma de reconocer su trabajo y reconocerme en ellos.

Mi identidad, mi protesta, mi bandera
Fotografías: Karina Bárcenas Barajas
Investigación: Karina Bárcenas Barajas
Ciudad de México, 2011-2020

Materiales adicionales
Bajo un mismo cielo. Las iglesias para la diversidad sexual y de género en un campo religioso conservador

Religión, género y sexualidad: entre movimientos e instituciones

Movimientos antigénero en América Latina. Cartografías del neoconservadurismo

Las seis fotografías que integran esta serie forman parte de un archivo que configuré a lo largo de diez años, es decir, de 2011 a 2020, en el marco de mi tránsito por distintas ciudades e investigaciones en torno a la religión, el género y la sexualidad. Sin embargo, ha sido hasta los años más recientes cuando las imágenes que lo conforman me han llevado a reflexionar sobre los roles y alcances de la fotografía en mis proyectos de investigación y, de manera especial, en la práctica de la etnografía. Sitúo este movimiento en mi perspectiva en el marco de dos giros: uno hacia otras miradas sobre la historia, como la historia del tiempo presente y, el otro hacia una revalorización de los archivos (personales, etnográficos y de movimientos) para la producción del conocimiento. Para esta serie elegí la bandera como un símbolo de la identidad —nacional o individual—, como un recurso que permite marcar un posicionamiento del “nosotros” frente a los “otros”, pero también, como un símbolo en disputa para visibilizar una causa, una protesta, una forma de ser, creer o pertenecer.

Guadalupanos en París
Fotografías: Hugo José Suárez
Investigación: Hugo José Suárez
2018-2020, París

Materiales adicionales
Guadalupanos en París

Página web Sociología Vagabunda

Utilizar fotografías en una investigación científica tiene múltiples dimensiones. Por un lado, se genera un canal de comunicación visual completamente distinto que permite su lectura, apropiación y reintepretación por muchos públicos. Por otro lado, implica recorrer la búsqueda poniendo en juego una disposición visual por parte del investigador que le permita captar y fijar la atención en cuestiones, en temas, en formas, que sólo se pueden dar cuenta desde lo visual. Finalmente, se reconstruye, se transforma naturaleza del propio objeto investigado, convirtiéndose la imagen en otro dispositivo epistemológico. Las fotos jamás son compañía, son argumentos, son resultados, son saberes. El relato visual implica investigar mirando, descubrir, conocer y narrar desde la imagen.

Latinas’ Diary. A Journey of Strength, Hope and Empowerment
Fotografías: Laura Montes de Oca, Grissel Aguilar, Ana Alarcón, Gaby Badell, Carmen Campillo, Patricia Campos, Paola Castro, Francys Granadillo y Mónica Hernández
Investigación: Laura Beatriz Montes de Oca Barrera
2023-2024, Calgary, Canadá

Materiales adicionales
Latinas’ Diary. A Journey of Strength, Hope and Empowerment (documental series)

Open Arms. Latinas in Canada (Photovoice exhibition)

En una sociedad en constante movimiento es indispensable cuestionar y traspasar ‒sino es que, hasta borrar‒ las fronteras geográficas, epistemológicas y disciplinarias en el quehacer investigativo. El proyecto de investigación “Voces e imágenes: Mujeres latinas en Canadá” es un ejemplo de desterritorialización en la construcción del conocimiento. El objetivo de esta investigación fue conocer la manera en que mujeres provenientes de América Latina y que habitan en la ciudad de Calgary, Canadá, han logrado asentarse en el país y rehacer su vida familiar y laboral en un contexto formalmente multicultural donde la inmigración es bienvenida, pero en el que existe discriminación y exclusión. El proyecto fue concebido para tener un carácter colaborativo: A inicios de 2023 se lanzó una convocatoria pública (en redes sociales) y de boca en boca para invitar a latinas que estuvieran viviendo en Calgary. Este proyecto formó parte del trabajo realizado por Laura Montes de Oca en una estancia de investigación por comisión académica en Canadá. En un inicio se tenía planeado crear un producto audiovisual de foto-voz (photovoice) donde las mujeres que estuvieran interesadas en participar contaran sus historias a partir de fotografías que ellas habían tomado en distintos momentos de su proceso migratorio. En mayo de 2023 el grupo de mujeres que habían atendido la convocatoria, lideradas por Laura Montes de Oca, adaptó el proyecto para la realización de una serie de televisión. Al obtener apoyo del programa Voices-Storyhive 2023, el proyecto se modificó para producir una serie documental. Fue así como nació Latinas’ Diary: A Journey of Strenght, Hope and Empowerment, una serie documental de nueve episodios. El proyecto de investigación que culminó en la realización de la serie documental rebasó fronteras epistemológicas porque el proceso implicó conjugar la labor científico-investigativa con la creación artístico-audiovisual. Esto nos llevó a construir un producto de conocimiento no tradicional que tiene un carácter multimodal. El proceso que llevó a la realización de Latinas’ Diary tomó una forma no ortodoxa en la construcción de conocimiento porque se situó en el cruce de diversas fronteras disciplinarias. Ello hizo que el proceso siguiera la línea de los estudios transdisciplinarios, es decir ahí donde los métodos se encuentran entre, a través y más allá de una disciplina individual.

Ecos visuales es una exposición fotográfica temporal organizada por el Laboratorio Interdisciplinario de Estudios Audiovisuales en colaboración con el Departamento de Difusión del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Curaduría: Laura Montes de Oca, Ehécatl Cabrera y Silvana Torres en colaboración con Carlos Sánchez
Museografía: Miguel Ángel Pantaleón
Diseño: Ehécatl Cabrera

D.R. © 2024. UNAM. Creative Commons. Atribución-No Comercial-Compartir igual. Instituto de Investigaciones Sociales