Las políticas públicas privilegian y legitiman la heterosexualidad

Según encuesta, 80% de la comunidad LGBT ha denunciado ser discriminada y violentada en casa, escuela y espacios públicos: Lozano


Las emociones, la vida sexual de los individuos, la erotización y la identidad de los sujetos están mediadas por las políticas públicas de género y sexo. En México, éstas rigen el sistema político patriarcal que es “la forma de interacción que privilegia al cuerpo con pene y la heteronorma, conjunto de prácticas institucionales que legitiman y privilegian a la heterosexualidad como única opción viable de configurar la identidad y la sexualidad”, expresó Ignacio Lozano, investigador de la Universidad Pedagógica Nacional.

“El patriarcado es una forma de control de los cuerpos, y en específico de las mujeres. Y la homofobia es una forma de regular y mantener el patriarcado”, señaló Olivia Tena, investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La homofobia es un “prejuicio sexual que toma la forma de una actitud negativa hacia personas con una identidad diferente a la heterosexual”, afirmó Lozano.

A partir de un estudio realizado a casi tres mil participantes de la comunidad Lesbianas, Gais Bisexuales y Transexuales mediante encuestas cuantitativas y 15 entrevistas cualitativas a hombres homosexuales de diferentes generaciones, Lozano encontró que el 80% de la muestra total ha denunciado ser discriminado y violentado en casa, escuela y espacios públicos, asimismo, el 20% ha tenido una idea suicida y un 5% ha intentado suicidarse.

La identidad es una iteración de normas de género masculinas y femeninas, y el no tener políticas públicas sobre diversidad sexual merma la posibilidad de existencia como sujeto sexual fuera de las heteronormas, explicó Lozano.

No todas las personas somos capaces de narrar nuestras emociones e intimidad, “ya que sólo ocupamos la narrativa o formas de habla que nos rodean, es decir, la experiencia nos permite la construcción de subjetividades y la configuración de significados sobre la realidad“, expresó Lozano. La homofobia es un problema cultural, no sólo individual, “sin embargo, el temor a la homosexualidad no explica ni justifica los crímenes de odio”, afirmó Olivia Tena.

Estas reflexiones se realizaron durante el Ciclo de conferencias sobre desigualdades de género. Género, cuerpo y salud, coordinado por Karina Bárcenas, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.


Fotografías del evento


Video del evento



Descarga la entrada como PDF


Descarga la entrada como EPUB

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

twenty ÷ = two