Hallar similitudes entre ciudades de América Latina permite reflexionar sobre la acción de los gobiernos locales y las respuestas ciudadanas

Quito, Ecuador. Fotografía: Peter Swaine

De los grupos de trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) “Desigualdades Urbanas” y “Pobreza y Políticas Sociales” surgió la iniciativa de realizar el Seminario Internacional Desigualdades Urbanas. Derecho a la Ciudad y Gobernanza local en las Ciudades de América Latina que se llevó a cabo del 23 al 25 de octubre en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y fue convocado conjuntamente por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La finalidad del Seminario fue “crear vínculos y sumar esfuerzos para avanzar de manera conjunta en la comprensión de estos graves problemas –la pobreza y la desigualdad– que enfrentan todas las ciudades latinoamericanas, adoptando una perspectiva interdisciplinaria y privilegiando el ámbito local, tratando de que de las investigaciones surjan ideas y propuestas para el diseño de políticas públicas que permitan avanzar en su superación”, mencionó Alicia Ziccardi, investigadora del IIS-UNAM y coordinadora de dicha actividad.

Con doce mesas de trabajo y una Conferencia Magistral a cargo de Jordi Borja, profesor Emérito de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), los setenta especialistas participantes abordaron diversos temas; Gobierno local y desigualdades socioeconómicas y territoriales; desigualdades urbanas y el derecho a la ciudad; movilidad urbana y desigualdades territoriales; gobiernos locales enfrentando la desigualdad; gobiernos locales, hábitat popular y desigualdad; derechos y participación ciudadana; distribución y acceso desigual a las infraestructuras urbanas; derecho a la ciudad y movilización social y el papel del territorio en la producción de desigualdades.

En las mesas se presentaron métodos de investigación y se compartieron las experiencias de varias ciudades latinoamericanas, en las que distintos ámbitos de gobierno han diseñado e implementado políticas públicas para enfrentar las desigualdades que existen en el acceso y calidad de las infraestructuras y en la provisión de servicios públicos, culturales y sociales.

Hallar las similitudes que existen entre las diferentes ciudades de América Latina, permite reflexionar sobre la acción de los gobiernos locales y las respuestas ciudadanas que se han generado para contrarrestar las diferentes problemáticas generadas por la aplicación de las políticas neoliberales, que han influido en el crecimiento de las desigualdades socioeconómicas y territoriales.

En estos tres días de trabajo, el Seminario permitió avanzar en la consolidación de una comunidad académica conformada principalmente por jóvenes investigadores/as dedicados al estudio de estas problemáticas y abrir un espacio de colaboración y de acción para construir mejores estrategias para enfrentar los principales problemas que afectan a las ciudades en la actualidad.


Fotografías del evento


Videos del evento

Descarga la entrada como PDF

Descarga la entrada como EPUB

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

fifty eight ÷ twenty nine =