Del cerebro, la melancolía y el alma humana en la obra de Roger Bartra

<p>Lejos de la política, pero cerca del cerebro, el alma y sus enfermedades, así como de la conciencia individual, la melancolía y todas las metáforas y la literatura que se gesta en torno a los seres humanos y sus placeres y dolencias, conversó el antropólogo e intelectual <strong><a href=”https://www.eluniversal.com.mx/tag/roger-bartra” target=”_blank”>Roger Bartra</a></strong> en la charla que sostuvo con el periodista <strong>Jacobo García</strong> en el marco del <strong><a href=”https://www.eluniversal.com.mx/tag/hay-festival-queretaro-2021” target=”_blank”>Hay Festival Querétaro 2021</a></strong>.</p>
<p>“Soy un ensayista que está siempre probando y ensayando en una gama de temas muy amplio, que van desde la historia, incluso la historia antigua, yo originalmente fui arqueólogo, hasta las cosas contemporáneas y la política en la cual he tenido bastante aventuras”, dijo el autor de “<strong>Melancolía y cultura. Las enfermedades del alma en la España del Siglo de Oro</strong>” y “<strong>Chamanes y robots</strong>”, ambos publicados por <strong>Editorial Anagrama</strong>.</p>
<p>Roger Bartra dijo entre otras cosas que un individuo solo se define así mismo pensando y siendo consciente de su contorno y su relación con el otro, por eso <strong>Rimbaud</strong> decía: “Yo, es otro”, es decir, señaló Bartra, nuestra definición como yo incluye al entorno, a lo otro.</p>
<p><strong>Lee también:</strong> <a href=”https://www.eluniversal.com.mx/cultura/escritores-e-intelectuales-firman-el-manifiesto-favor-de-nicaragua” target=”_blank”>Escritores e intelectuales firman el “Manifiesto a favor de Nicaragua”</a></p>
<p>“La definición de la <strong>conciencia moderna </strong>es un concepto que solo funciona si se le ve como la fusión de los circuitos neuronales con los circuitos culturales, de las funciones químicas y eléctricas del cerebro con las funciones simbólicas culturales, comenzando con el lenguaje”, asegura el intelectual que asegura que el placer y el dolor son dos facetas que acaban definiendo al individuo.</p>
<p>“Me ha interesado el tema del dolor porque en los humanos primigenios es posible que el origen, el estímulo fundamental de la gestación de prótesis culturales y del lenguaje mismo, del habla, fuera la sensación dolorosa de estar perdido, de no entender el entorno que ha cambiado por los desplazamientos y las migraciones cambia, hay unos retos tremendos y es necesario entenderlo y para eso se necesita a los otros, para ello se necesita comunicarse con los otros para superar ese dolor que implica ese sufrimiento de no entender el entorno”, dijo Bartra.</p>
<p>Dijo además que para entender el entorno se necesitan símbolos, incluso señaló que podemos pensar en un humano primitivo perdido en una <strong><a href=”https://www.eluniversal.com.mx/tag/cambio-climatico“>situación climática</a></strong> completamente diferente que ha sobrevenido, “los humanos nunca tuvimos un nicho ecológico propio, siempre estuvimos desmadrados, fuera de madre, fuera de nicho, no teníamos un nicho propio y eso estimula los mecanismos de gestación de estas prótesis, de estos símbolos, del exocerebro, del habla, de los mecanismos de comunicación”.</p>

Fecha de publicación: 5 de septiembre 2021
Mención: Bartra Muria Roger
Disponible en
https://www.eluniversal.com.mx/cultura/del-cerebro-la-melancolia-y-el-alma-humana-en-la-obra-de-roger-bartra
Dscargar en:
https://www.eluniversal.com.mx/cultura/del-cerebro-la-melancolia-y-el-alma-humana-en-la-obra-de-roger-bartra

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

− one = one