Miradas adolescentes del oriente de la CDMX

Presentan documentales de preparatoria en el IISUNAM

Fotografía: Valeria Salazar

El periodo de formación en el bachillerato se caracteriza por una creciente autonomía estudiantil, manifestada en la participación en actividades extracurriculares, la interacción social y, en algunos casos, la necesidad de realizar desplazamientos individuales de grandes distancias para acudir a las aulas escolares. Los entornos que atraviesan estos jóvenes constituyen un microcosmos de experiencias y percepciones cuyo estudio sistemático podría enriquecer el campo de la investigación social.

En el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un grupo de estudiantes de la la Escuela Preparatoria Oficial No. 121 “Forjadores de la Patria” de Ciudad Nezahualcóyotl, documentaron las experiencias que viven a diario en sus entornos sociales, en temas de inseguridad, desigualdad, convivencia y arte, que resultó en una serie de cinco proyectos audiovisuales, que se presentaron el pasado 13 de junio, en la Sala 2, del Auditorio Pablo González Casanova.

Miradas estudiantiles

Video del evento

El evento titulado “Presentación de productos audiovisuales: Miradas adolescentes de la ciudad, una investigación visual-participativa en la zona oriente”, se presentó en el marco del “Proyecto PAPIIT IN304923 Ciudades y desigualdades. Experiencias urbanas, otredades y resistencias”.

“Esta no es una investigación sobre jóvenes, ni de jóvenes, es una investigación con jóvenes, por eso es investigación participativa, porque lo que nos interesa aquí es escuchar sus voces y sus miradas”, explicó durante el evento, Cristina Bayón, coordinadora del proyecto e investigadora del IISUNAM.

La presentación se desarrolló dentro del “Seminario Institucional Ciudad y desigualdades. Experiencias urbanas, otredades y resistencias”, coordinado por Bayón y Vicente Moctezuma, investigador del Instituto.

La idea fue acompañar a las y los jóvenes, para que adquirieran prácticas técnicas y teóricas, para identificar un argumento con el que documentaron su entorno, como el uso de cámara, el acercamiento a las fuentes y el diseño de narrativas.

“Nos acercamos a la escuela, le explicamos el proyecto, cuál era la propuesta, qué nos interesaba hacer, y fuimos construyendo una relación de confianza“, explicó Gonzalo Saraví, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, (CIESAS), en México.

Durante el proceso con las y los jóvenes, se realizaron capacitaciones de narrativas audiovisuales, se reunieron semanalmente para dialogar la elección del problema de investigación de los estudiantes, que abordaron en zonas de Nezahualcoyotl, en Chimalhuacán y en Los Reyes, la Paz.

“Es un trabajo de largo alcance, que no es fácil de realizar, es un espacio que se construye conjuntamente y ojalá que esto pueda generar un interés de investigación, para que se vuelva su camino en un futuro”, comentó a los estudiantes Marcela Amaro, directora del IISUNAM.

Los estudiantes analizaron sus calles, sus actividades y la manera en que lo perciben, y los capacitaron para documentar todos los detalles posibles, con el uso de cámaras y composición de imagen. “Los invitamos a documentar aspectos de sus vidas urbanas a través de fotografías y videos, y además, proporcionar relatos escritos, orales, de las imágenes que iban creando”, explicó, Henry Moncrieff Zabaleta, investigador posdoctoral del Instituto de Geografía de la UNAM, “queríamos conocer la experiencia urbana de los adolescentes en aquella zona de la ciudad”, explicó Saraví.

“No les decimos qué tienen qué hacer, les decimos cuéntenos sobre sus experiencias, lo importante es escucharlos desde sus miradas, no desde las nuestras, y tampoco imponer las nuestras, este es un trabajo con las y los jóvenes”, argumentó Cristina Bayón.

Remotamente, desde la Universidad de La Plata, Argentina, Mariana Speroni, Ramiro Segura, Camila Trebucq y Elena Bergé, asistieron virtualmente para conocer los materiales multimedia creados por los estudiantes, quienes además, dialogaron con ellos para conocer su percepción de haber participado y terminado el proyecto.

Moncrieff comentó que observó una evolución en la manera de documentar de los estudiantes, “empiezan a revelar un tono muy crítico, reflexivo y también político sobre la ciudad y los problemas propios de la juventud del oriente”, destacó.

Los equipos

Los alumnos Carlos, Arisbeth y Alejandra presentaron el primer proyecto, titulado “La inseguridad que vivimos”, donde se documentaron algunas voces que narran los hechos de inseguridad que experimentan estudiantes y vecinos de Chimalhuacán. “Quisimos mostrar las desigualdades que se viven este lado de la ciudad, sobre la inseguridad y cómo se vive”, explicó Arisbeth.

El segundo equipo, a cargo de Adri, Liz, Yami, Citlali, Jackie y Tanis realizaron una propuesta para documentar lugares de reunión recreativa y de venta de alimentos, titulado Sabores urbanos. Plazas, mercados y puestos, que fue desarrollado en distintas áreas de la zona oriente.

Ari y Mía presentaron el proyecto audiovisual, “Un viaje todos los días”, donde documentaron el trayecto que como estudiantes hacen todos los días, desde su casa, hacia las aulas de su escuela, en un tiempo de más de una hora entre caminata y transporte público. “Me pareció que nos arroja mucho conocimiento sobre qué es una experiencia cotidiana en la ciudad”, expresó al respecto, Mariana Speroni, desde Argentina.

Samantha, Dana, Estela, Edwin, Zaid, David y Alma presentaron “¿Son malos los grafitis?”, donde recogieron entrevistas sobre la percepción de la gente de varias edades respecto a las pintas de grafitis en las paredes, además de personas que practican esta expresión artística.

En el último proyecto, presentado por Ernesto, titulado Alas libres, los jóvenes en el espacio público”, se expusieron los lugares culturales, religiosos y recreativos de algunas partes de Chimalhuacán, con entrevistas y recorridos por la zona.

“Todos hemos sido jóvenes, nos forjamos a través de nuestras vivencias y en esta etapa de nuestras vidas, de los 16, no hay algo más importante para nosotros, a parte de la familia, que la compañía de nuestros amigos y compañeros, sobre todo de la escuela que es nuestra segunda casa, esa es la visión que quería mostrar”, argumentó Ernesto, “cómo se divierten los jóvenes después de un día de clases, que llega a ser agotador y es un desgaste mental, obviamente no queda más que liberarnos”, agregó el estudiante.

Carmina Jasso, investigadora del IISUNAM, comentó que hay particularidades que sólo tiene la zona de Nezahualcoyotl, “me sorprendió la calidad de los videos, salir a las calles, grabar, pensar qué sería mejor o visualmente más poderoso, y me sorprendió mucho ver su trabajo”, comentó.

“Da para mucho material etnográfico que se puede trabajar por parte del investigador ya sea un sociólogo, un antropólogo, un psicólogo, si los jóvenes tuvieran el referente teórico, metodológico, ellos pudiesen tener la capacidad para poderlo investigar y llevarlo hasta escribir un libro”, explicó el director de la preparatoria, Víctor Hernández Bautista, quien acompañó el proyecto, junto con la vicedirectora Ana Lilia Avilés y la profesora Alí Jimena Alonso.

El proyecto coordinado por Cristina Bayón, se adentra en la vida de grupos subalternizados en sectores populares y nos invita a comprender cómo se entrelazan las desigualdades de clase, género y etnia con la experiencia urbana diaria. Para ello, adopta un enfoque multidisciplinario que combina análisis cultural, perspectiva interseccional, geografía humana y sociología, este enfoque se refleja en la metodología participativa utilizada para guiar a los estudiantes en la creación de sus documentales, permitiéndoles expresar sus propias experiencias y perspectivas sobre la vida urbana en su comunidad.

Fotografías del evento

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

eighty nine − eighty eight =