Goffman nos enseña que la sociología no es inocente ante los detalles

* En cualquier escena cotidiana puede analizarse el orden de la interacción social

Ciudad de México, 10 de noviembre de 2016.- Erving Goffman, considerado un clásico de la sociología contemporánea, nos enseña que esta disciplina no es inocente ante los detalles. En los gestos, los espacios y los objetos se pueden identificar signos sociales que hemos internalizado, señaló Víctor Alejandro Payá, investigador de la Facultad de Estudios Superiores de Acatlán de la UNAM.

Durante su conferencia magistral, que formó parte del cierre de la VII ronda del Seminario Institucional Sociología de las Emociones, coordinado por Marina Ariza, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Payá afirmó que Goffman fue reconocido por sus colegas como interaccionista, él mismo se definió como etnógrafo urbano, y en sus trabajos practicó la sociología etnográfica.

Goffman ve el orden de la interacción en cualquier escena cotidiana, como el regaño de una madre a su hijo en un aeropuerto, en las comunicaciones personales, o en la publicidad de las revistas. Asimismo, es uno de los primeros etnógrafos que hace uso de diversas fuentes y teorías, aseveró el académico.

El registro Goffmaniano plantea un nuevo paradigma, afirmó Payá, ya no centra su interés analítico en el contexto o en el objeto, sino en la situación, la cual depende, de la interacción entre las personas en un espacio y tiempo específico, y de los signos que allí se despliegan.

Asimismo, el académico presentó la aplicación de la teoría de Goffman en sus investigaciones sobre situaciones límite en prisiones y hospitales psiquiátricos, instituciones totales en las que no solamente el sujeto pierde su yo social, sino también se le exhibe y se le rompe su economía personal, la del tiempo mas intimo, señaló.

Ante la mortificación del yo y la degradación del sujeto en estas instituciones, las personas buscan su reencarnación mediante pequeñas acciones, formas de adaptación y ajustes secundarios, señaló Payá, y reiteró que el reto para los investigadores es tomar en cuenta los detalles y generar una constelación de detalles para que tengan sentido explicativo.


Video del evento


Fotografías del evento


Fotografía de portada: Marcos Telias

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sixty five ÷ = 13