En lugar de la apropiación y la reducción científica, el diálogo de saberes debe procurar el aprendizaje, la traducción y el reconocimiento de los saberes de los pueblos
En los campos de la complejidad ambiental y de las ciencias ambientales se suele hablar de interdisciplinariedad, para referirse al intercambio de conocimiento entre disciplinas científicas bajo el esquema de la razón moderna. Sin embargo, este enfoque no es suficiente para dar cuenta de la complejidad de la vida, explicó Enrique Leff, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Para superar esta tendencia reduccionista, la noción “diálogos de saberes” es una categoría filosófico-política que busca romper con el esquema de la racionalidad científica y plantea una superación de sus límites, afirmó el investigador.
“Cosmopolítica” de la vida
Desde el ambientalismo crítico, el diálogo de saberes implica repensar las condiciones de la vida y enfatizar la necesidad de comprensión de la vida misma y la vida vista como potencia de lo diverso, explicó Leff, y agregó que, la historia humana ha acabado por intervenir y degradar lo “real de la vida” a una simple maquinaria bajo el régimen de un capital que reduce y niega la diversidad y el derecho a la existencia.
En este sentido, el diálogo de saberes se torna en una nueva “cosmopolítica”, un ejercicio de pensamiento necesario para la convivencia de mundos de vida, pueblos diversos y un espacio de encuentro para la otredad. Y la diferencia, detalló Leff, no está dada nada más por la diversidad de las formas de vida, sino por lo que se inscribe dentro de la vida, los imaginarios de los pueblos y su forma de significación sobre la vida misma.
Intercambio de saberes
Desde este planteamiento, es de vital importancia entender cómo comunicamos nuestros saberes, ya que no se trata de generar una nueva ciencia sino de cómo se encuentran y se fecundizan nuestras ideas con el pensamiento de los pueblos, señaló Leff, y añadió que es necesario buscar la manera en que se conjuguen, positivamente, nuestros discursos con los discursos de las comunidades, encontrar maneras de afianzarlos, legitimarlos y de construir una estrategia política que fortalezca estos movimientos.
Es muy importante, explicó Leff, el dialogo entre, los que vivimos y habitamos un mundo e ideas bajo un esquema moderno-capitalista y con principios de Occidente, con los pueblos de América Latina. Necesitamos aperturarnos ante un diálogo no de apropiación y menos de reducción al simple terreno científico, sino de aprendizaje, traducción y fuerza para que se reconozcan como lo que son, saberes.
También es necesario repensar aquellos conceptos que se tergiversan, como el de “sustentabilidad de la vida”, que pasa a un terreno económico y se convierte en discurso político, esto hace que se olvide su principal fuerza y motor, que es el recordarnos y buscar el “vivir bien”, el sustentar los caminos, estrategias y discursos hacía el encuentro y el dialogo, señaló Leff.
Lecturas y acciones de cambio desde los pueblos y las sociedades modernas
Los pueblos originarios y sus discursos son actos soberanos de vida y nosotros podemos y debemos aprender de ellos. Sin romantizarlos e idealizarlos, han demostrado que saben vivir en armonía con la naturaleza, explicó Alberto Acosta, presidente de la asamblea constituyente en Ecuador (2007-2008), y agregó que, si bien tampoco pueden ser asumidos como un “paraíso”, ya que no están exentos de conflictos y contradicciones, también han demostrado brindar opciones y respuestas que nos demuestran y enseñan alternativas a nuestra vida moderna.
Dentro de esta misma modernidad hay opciones de cambios, no solo desde los pueblos originarios, sino desde muchas lecturas y acciones. Como el aporte que hacen los diversos feminismos, ecologismos y colectivos que han sabido revivir desde el mismo capitalismo y crear nuevos esquemas de sociedades críticas que buscan alternativas ante la llamada “economía verde” y su discurso que solo reproduce el mismo esquema de mercancía y consumo de la naturaleza, señaló Acosta.
Estas reflexiones se llevaron a cabo el 15 de febrero del 2023 durante la videoconferencia inaugural titulada “El diálogo de saberes en la transición histórica hacía la sustentabilidad de la vida” del seminario institucional que lleva el mismo nombre, coordinado por Enrique Leff Zimmerman. El evento fue moderado por Sofía Ávila Calero, investigadora del IIS-UNAM.
Imágenes del evento
Video del evento
Prestador de servicio social en el Departamento de Difusión del IIS-UNAM