Del aula a las redes sociales: ¿qué y cómo podemos seguir enseñando?

Por Laura Beatriz Montes de Oca Barrera, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México y Ana Carolina Gómez Rojas Posgrado en ciencias políticas y sociales-UNAM, México

Las nuevas generaciones y sus procesos de enseñanza-aprendizaje

Las nuevas generaciones (Milennial, Centennial, Alpha) viven un mundo muy distinto al de sus docentes (Baby boomers y de la generación X). Los centennials (generación Y), nacidos entre 1994 y 2010, y los milennials (generación Z), nacidos entre 1981 y 1993, están marcados por la revolución tecnológica. Algo común en ellos es el smartphone que poseen desde tempranas edades, por lo que están expuestos a toneladas de información. Pero, al tener abundante información, parecen tener una capacidad de atención diferente. Seguramente así estarán los pequeños de la generación Alpha quienes son 100% nativos digitales al haber nacido “desde 2010, el año en que Apple lanzó por primera vez el iPad” (Solé, 2019, online).

Según estimaciones, los adolescentes y jóvenes (centennials y milennials) tienen capacidad de atención de 8 minutos: “Mensajes cortos, sencillos, y con emoticonos” (Piqué, 2018: online). Ello es relevante si consideramos que el cerebro de niños y adolescentes aún está en desarrollo y pese a que hay mayor cantidad de materia gris, la eficiencia de transmisiones neuronales es más baja que la de adultos maduros (Sabat, 2012, online). De ahí que su nivel de concentración sea menor, independientemente de los dispositivos tecnológicos.

Niños, adolescentes y jóvenes con estas características son alumnos/as muy distintos/as a quienes otrora fuimos estudiantes y ahora somos docentes, tutores, madres o padres. Los métodos pedagógicos que aprendimos como docentes en nuestras carreras formativas o profesionales quedan cortos. Tenemos que innovar, adaptarnos a las necesidades y características de ellas y ellos. En este documento mostramos tres formas en que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden ser una herramienta para los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Compartimos experiencias, lecciones y reflexiones en torno a tres proyectos que desarrollamos en un laboratorio metodológico impartido en el posgrado en ciencias políticas y sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Por este laboratorio, iniciado en 2013, ya han pasado varias generaciones de jóvenes que están estudiando posgrados relacionados con la sociología, la ciencia política o las ciencias de la comunicación, quienes están interesados en desarrollar sus investigaciones de tesis aplicando la metodología cualitativa y el método etnográfico (es decir, un diseño de investigación que implica interacción directa con la gente a fin de comprender fenómenos los sociales “desde adentro”). Desde un inicio, el aula fue nuestro centro de interacción, pero en 2020, con la declaración de la alerta global por la Covid-19 todo cambió. Nos trasladamos a la realidad virtual y en un semestre tuvimos que adaptarnos para seguir con las clases a distancia. Docentes y estudiantes tuvimos que aprender y aprovechar las TIC para seguir enseñando y aprendiendo.

En medio del encierro pandémico: Las TIC como herramienta didáctica

Desde 2020 fue evidente que el profesorado tenía que mirar a las TIC como una herramienta didáctica. Eso no era nuevo. Ya venía gestándose desde hace más de una década (López de la Madrid, 2007). No obstante, con la pandemia de Covid-19 se hizo necesario migrar de las aulas al espacio virtual. La educación a distancia se convirtió en la única opción.

En nuestra experiencia compartida, las autoras de este documento incursionamos en tres proyectos orientados a afrontar los retos que en su momento nos implicó el encierro pandémico. Los tres proyectos nos trasladaron de las aulas a las redes sociodigitales para aprovechar las TIC en la producción y difusión de conocimientos e, incluso, para hacer de ellas un escenario complementario de los procesos educativos.

En el primer proyecto, Etnografía en tiempos de Covid-19, aprovechamos la cercanía que permite las TIC a pesar de la distancia geográfica para entrevistar a colegas de Argentina, Colombia, Chile y México que estaban haciendo investigación etnográfica a pesar del encierro. Las entrevistas las realizamos en agosto y septiembre de 2020; sus relatos se convirtieron en contenidos didácticos para desarrollar las sesiones del laboratorio metodológico. Con ello quisimos mostrar al estudiantado que podrían seguir sus investigaciones, aun cuando las condiciones sociales dificultaran realizar lo que habían planeado hacer. Si bien el trabajo de campo sobre terreno y las entrevistas cara-a-cara eran imposibles, con los relatos de las y los entrevistados aprendimos otras estrategias, las cuales implicaban aprovechar la propia tecnología de la información y la comunicación. Las entrevistas realizadas pueden consultarse en el siguiente link: https://www.iis.unam.mx/blog/etnografia-covid-19/.

El segundo proyecto, Postales en movimiento. Reapropiaciones del espacio público en la pandemia, realizado el primer semestre de 2021, consistió en que estudiantes y docentes hiciéramos grabaciones cortas de video y audio, con los medios y las posibilidades que cada cual tenía a su disposición, específicamente en áreas del espacio público que, según nuestra perspectiva, estaban siendo rehabitadas o reapropiadas por las personas después de casi un año de que comenzara la pandemia. El objetivo de este proyecto era doble: queríamos mostrar a las y los estudiantes que podían seguir sus investigaciones buscando estrategias para construir evidencia empírica; y, al mismo tiempo, queríamos generar una discusión grupal en la que todas y todos reflexionáramos sobre nuestras experiencias, opiniones y preocupaciones en la pandemia. El resultado fue una serie de videos y reflexiones donde, estudiantes y docentes, tratamos de captar aspectos de la vida cotidiana de nuestro entorno inmediato, en una suerte de etnografía de la cotidianidad y de las cercanías. El resultado de este ejercicio puede consultarse en el siguiente link: https://www.iis.unam.mx/blog/postales-en-movimiento/.

El tercer proyecto, Del aula a las redes sociodigitales, es el más reciente y de algún modo es la continuación de los ejercicios anteriores. Lo iniciamos en octubre de 2021 y aún está en proceso de consolidación. Proponemos construir contenidos basados en nuestra experiencia docente y de investigación para que estudiantes de grado y posgrado complementen su formación sobre cómo hacer investigación social. Estamos construyendo cápsulas que serán transmitidas en un canal de YouTube y en una cuenta de Instagram. Lo anterior se deriva del hecho de reconocer que, además de libros, manuales, artículos especializados y seminarios, los estudiantes recurren cada vez más a sus redes sociales, para encontrar información sobre cómo avanzar en ciertos procesos de su investigación. Además de estos contenidos audiovisuales estamos pensando construir materiales didácticos que subiremos en un blog.

Como se puede apreciar con la experiencia de estos tres proyectos denotamos la importancia que pueden tener las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En el siguiente apartado mostramos algunas lecciones y reflexiones al respecto.

Algunas lecciones en el uso de las TIC en procesos educativos e investigativos

En este apartado compartimos los aprendizajes metodológicos y pedagógicos que hemos podido cosechar con la experiencia de los tres proyectos. El primero fue posible gracias a las TIC y en él valoramos, como investigadoras, el uso de estas tecnologías para seguir nuestros procesos de investigación, pese al confinamiento impuesto por las medidas sanitarias globales. El segundo implicó, en medio de la pandemia, aprovechar las TIC para mostrar las reflexiones individuales y colectivas que hicimos en un espacio también virtual en torno a la forma en que se estaba habitando de nuevo el espacio público urbano. El tercero muestra cómo es que, como docentes nacidas en generaciones anteriores, estamos buscando aprovechar las redes sociodigitales para acercarnos a un estudiantado que nació en medio de las TIC.

En la siguiente Tabla resumimos los aprendizajes que nos dejaron las tres experiencias que hemos relatado:

Tabla 1. Aprendizajes a partir de los tres proyectos de investigación/difusión

ProyectoAprendizajes
Etnografía en tiempos de Covid-19El conocimiento sobre las personas debe ser construido de manera conjunta con ellas, en una relación ética que reduzca las asimetrías de poder entre investigadores e investigados, y que valore los distintos saberes de las personas con las que trabajamos. Ello debe reflejarse en las relaciones mediadas por la tecnología, a partir de decisiones tan básicas como los dispositivos y programas que usamos, el acceso que ofrecemos o no a ellos, y la forma en que garantizamos la confidencialidad de la información. El conocimiento que se produce debe estar al servicio de la comunidad y de los tomadores de decisiones. En un momento de crisis como el de la pandemia, ello toma mayor relevancia. La ventaja de usar las TIC es que la información que producimos llega más rápidamente y a través de distintos canales a las autoridades, a la academia y a la comunidad, en general.
Postales en movimiento. Reapropiaciones del espacio público en la pandemiaEl observador reconstruye la realidad que describe desde su propia perspectiva, por lo que es importante tener una actitud reflexiva y crítica a fin de captar de mejor manera lo observado. En el mundo virtual, ello requiere formar un criterio para comprender y seleccionar lo esencial a partir del volumen de información que se produce. Considerando que no somos capaces de observar fenómenos en su totalidad, el trabajo grupal permite ampliar y articular las diferentes visiones individuales en una suerte de desbloqueo epistemológico y ontológico.
Del aula a las redes sociodigitalesA pesar de que los temas a tratar en las cápsulas poseen cierta densidad teórica y metodológica, es necesario mantener un lenguaje fresco, con el que las y los estudiantes se sientan acompañados y conectados. Se trata de generaciones más visuales que auditivas, por lo que el contenido debe ser atractivo y dinámico. Los temas que se presentan deben ser el resultado de una discusión previa con las y los estudiantes, pues la pandemia ha traído nuevos retos para ellos que pueden hacerse invisibles para los profesores

Fuente: Elaboración propia

Conclusiones y recomendaciones

La pandemia ha cambiado drásticamente los vínculos sociales y las formas de comunicarnos. Si antes, las TIC jugaban un rol importante en estas relaciones, hoy en día han adquirido una centralidad aún mayor, por lo que se hace necesario innovar en las formas de comunicarnos entre profesores y estudiantes, y comprender las necesidades de una generación joven que se está formando en términos educativos a través de múltiples pantallas.

En este documento hemos compartido tres proyectos que buscan acercarse de manera distinta a los sujetos sociales (sean estudiantes, investigadores, o grupos con los que deseamos trabajar), y reconocen el potencial que existen en las TIC para reconstruir los vínculos sociales a partir de relaciones más horizontales y colaborativas.

En ese sentido, recomendamos mantener un espíritu abierto a los cambios pedagógicos y metodológicos que surgen en los momentos de transformación como el actual, y reconocer las ventajas que existen en usar la tecnología para producir conocimiento relevante socialmente, así como para tejer nuevas formas de interacción social. En medio de tanta información basura que se produce a diario en la esfera virtual, como docentes e investigadores tenemos la responsabilidad de desafiar este hecho con contenido pertinente en términos éticos y académicos.

Agradecimientos

Este documento ha sido inspirado por el trabajo conjunto en el Laboratorio de aplicaciones etnográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, agradecemos el esfuerzo y las experiencias de quienes en él han participado.

Referencias bibliográficas

López de la Madrid, M, (2007). Uso de las TIC en la educación superior de México. Un estudio de caso. Revista de Innovación Educativa. Vol. 1, Issue 7, pp.63-81.

Piqué, Joan Miquel (2018). 8 segundos, tiempo máximo de atención. Elperiodico.com, 30 de abril del 2018, disponible en https://www.elperiodico.com/es/mas-valor/20180430/8-segundos-tiempo-maximo-de-atencion-joan-miquel-pique-6788112.

Sabat, Gisele (2012) ¿Cuánto tiempo puede estar concentrado un adolescente? Guioteca, disponible en https://www.guioteca.com/educacion-secundaria/cuanto-tiempo-puede-estar-concentrado-un-adolescente/

Solé Alba (2019). Qué es la generación Alfa, la primera que será 100% digital, BBC News Mundo, 28 mayo 2019, disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias-48284329.

Esta entrada tiene un comentario

  1. Angela Martinez

    las redes sociales y el internet, nos han ayudado a poder impartir clases de forma virtual, quizás se perdió muchos aspectos sociales entre jóvenes y niños, pero siempre hay que priorizar su salud

Deja un comentario

+ thirteen = sixteen