El cambio climático afecta de manera desproporcionada a las regiones más vulnerables del planeta

Fotografía: Oxfam International

Si las acciones de mitigación fracasan, en el corto plazo se presentarán eventos climáticos extremos, pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas


Cuando analizamos temas tan complejos como el cambio climático tendemos a pensar que es un problema particular de las ciencias naturales, pero esta problemática tiene causas y consecuencias sociales y económicas, mencionó Amparo Martínez, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.

El cambio climático es un fenómeno socioeconómico

Según la IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) la influencia humana ha calentado el clima a un ritmo sin precedentes en los últimos dos mil años. La concentración de CO2 atmosférico es ahora más alta que en cualquier momento en al menos dos millones de años.

Tenemos cambios emergentes en el sistema climático que implican que no solamente aumente la temperatura, sino que en todos los ámbitos del planeta hay modificaciones, desde el aumento del nivel del mar hasta los procesos de polinización de las plantas, advirtió la investigadora.

A pesar de que podemos describir el cambio climático en términos físicos, químicos y biológicos, el fenómeno que estamos viviendo es, sin lugar a duda, de origen y consecuencias socioeconómicas. Tiene que ver con la forma en la que producimos, consumimos, desechamos y utilizamos la naturaleza. No es homogéneo ni equitativo; afecta a todas las regiones de manera diferencia, daña de manera desproporcionada a países y sectores vulnerables que no necesariamente contribuyen a las emisiones de gas invernadero.

¿Qué se puede hacer frente a la crisis climática?

Sin embargo, existen varios artículos en revistas especializadas donde se comprueba que sí hay una influencia cuando hay acciones humanas de gran escala concertadas a reducir o contener el cambio climático, como lo fue la implementación del Protocolo de Montreal que se hizo para evitar la destrucción de la capa de ozono, añadió la académica.

El fracaso de la acción climática a corto plazo resultaría en eventos climáticos extremos, pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas. Se necesitan definir qué cambios se pueden hacer en el consumo y prácticas de parte de expertos en las ciencias sociales para evitar los peores impactos.

Desigualdad y vulnerabilidad, obstáculos en la lucha

Las desigualdades sociales y económicas entre países y el interior de estos, junto con la crisis ambiental y climática forman parte de los grandes desafíos globales en este contexto, explicó Martínez. Las brechas de desigualdad de género se hacen más amplias y son un obstáculo para abordar en mejores condiciones el cambio climático en los países menos desarrollados.

Hay algunos espacios en donde se deciden cuáles son los rumbos que se tienen que tomar de acuerdo a distintas políticas, en cambio climático, en economía, es necesario tomar las decisiones con conocimiento integrado para contar con todos los elementos para tomar la decisión, concluyó la académica.

Esta conferencia se llevó a cabo el 5 de abril de 2022, en el marco del seminario Ecología Política y Estudios Socioambientales, coordinado por Elena Lazos Chavero, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leticia Durand, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, Fernanda Figueroa, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNAM y Patricia Ávila, investigadora del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM.


Video del evento

Deja un comentario

÷ one = 3