El IISUNAM presenta micrositio del Comité de Ética en Investigación y Docencia

Fotografía: Carlos Antonio Sánchez

El Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó el pasado 11 de junio su micrositio web, además de los avances y nuevas perspectivas del “Comité de Ética en Investigación y Docencia” (CEID), un órgano colegiado permanente y auxiliar que tiene por objeto vigilar las prácticas de honestidad e integridad académica y científica, para garantizar el respeto, la protección de los sujetos de investigación, y procurar que no se vulneren las buenas prácticas, además que se atiendan las cuestiones éticas inherentes al IISUNAM.

Desde la creación del CEID, en 2020, en el IISUNAM se han realizado conferencias que han abordado la discusión de temas de ética en la investigación, lo que ha fortalecido estas prácticas gradualmente hasta conformar las tareas y vías que hoy realiza la comisión. Su función es garantizar la integridad académica en su cuerpo académico, así como asesorar y tomar decisiones basándose en el Código de Ética de la UNAM, su propia guía normativa del IISUNAM y otros procedimientos especializados que permiten abordar de manera específica los desafíos éticos inherentes a sus actividades de investigación y docencia.

El CEID está integrado por cinco miembros, presidente, secretario y tres vocales. Cualquier miembro de la comunidad, dirección, u órgano colegiado, puede solicitar al CEID, un análisis de caso, para ofrecer una opinión razonada, consensuada, la cual es no vinculante y con total confidencialidad.

Durante el panel de discusión “Comité de Ética en Investigación y Docencia: marco normativo, funciones y alcances. Presentación del micrositio”, en la Sala 1 del Auditorio Pablo González Casanova del Instituto de Investigaciones Sociales, de la UNAM, la directora, Marcela Amaro, enfatizó los desafíos institucionales que enfrenta la entidad y la importancia de una participación conjunta para el CEID, y manifestó la creciente relevancia de la ética en la investigación y la necesidad de establecer pautas claras para garantizar la integridad y la responsabilidad en la producción y difusión del conocimiento.

Imagen: Carlos Antonio Sánchez

“Ahora los datos se están convirtiendo en un espacio de trabajo muy amplio desde las ciencias sociales, la generación, la extracción, la apropiación, cómo se está haciendo y qué tipo de información estamos recabando, además de cómo la vamos a usar. Es tomar conciencia y tenemos un compromiso con ello”, explicó Marcela Amaro.

La investigadora, exdirectora del IISUNAM y presidenta del CEID, Rosalba Casas, subrayó la importancia de la conducta ética de los académicos en el proceso de investigación, especialmente al trabajar con sujetos sociales, quienes generan conocimiento, “en las ciencias sociales no es común que los proyectos estén evaluados por un comité de ética”, señaló Rosalba Casas, durante la conferencia, destacando la complejidad de la ética en la investigación social.

Rubí Hernández, integrante del CEID, explicó que el comité está regido principalmente atendiendo el Código de Ética de la UNAM, “establece principios y valores que guían la conducta de los universitarios, así como quienes realizan alguna actividad en la universidad, para formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos de excelencia e integridad”.

El comité ha brindado opinión técnica sobre las cuestiones éticas en proyectos de investigación, especialmente aquellos que cuentan con financiamiento, una situación cada vez más requerida en convocatorias para acceder a fondos, además, ha dictaminado en términos éticos diversos proyectos, cuidando especialmente la confidencialidad y el consentimiento informado de los sujetos de estudio.

“Las atribuciones más importantes, son de carácter consultivo, de dictamen, de seguimiento y educativas. Una de ellas es conocer, atender, desahogar y dictaminar los casos que reciban relacionados con problemas éticos y que involucren al alumnado, personal académico y empleados universitarios del Instituto”, argumentó Anita Cecilia Hirsh, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, y parte del CEID.

Recientemente, el comité se ha enfrentado a un nuevo desafío: los requerimientos éticos de editoriales importantes. Antes de publicar los resultados de una investigación, algunas editoriales solicitan una evaluación ética de dicha investigación, lo que plantea nuevos interrogantes y responsabilidades para el comité.

“Nosotros podemos resolver casos complicados de conflictos que se pueden presentar en la comunidad y justo ese es el valor y la importancia de un comité de ética. Que pueda haber una instancia que se rija por todos los principios, precisamente para que la vida académica universitaria de una entidad como es el Instituto de Investigaciones Sociales, pueda fluir de manera adecuada”, agregó Maximiliano García Guzmán, profesor del Centro de Estudios en Administración Pública y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

El micrositio del CEID está disponible en el siguiente LINK en donde se pueden consultar el marco normativo, eventos, infografías, materiales de consulta y videos, además del código de ética de la UNAM, y la Guía de Integración y Funcionamiento del Comité de Ética en Investigación y Docencia del IIS-UNAM.

Fotografías del evento

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

fifty ÷ = ten