Endulzar y enfriar: usos políticos de la risa ante la guerra en la Amazonia

 

* Marco Tobón, ganador del Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales, presentó la ponencia “La risa mata el miedo. Humor y guerra en la Amazonia colombiana”.

 

México, D.F., 16 de febrero de 2016.- La implementación en 1999 del “Plan Colombia”, que implicó una intervención militar con fines contrainsurgentes, tuvo como consecuencia el incremento de la producción de coca y la movilidad de los contendientes armados hacia territorios indígenas que no habían participado en el conflicto bélico, señaló Marco Tobón, ganador de la octava edición del Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales, organizado por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (IIS-UNAM).

Esta circunstancia provocó que la región de la Amazonia colombiana entrara en una dinámica de guerra, la cual fue asumida por las comunidades indígenas como una enfermedad del territorio que, en lugar de ser enfrentada violentamente, ha sido encarada con el trabajo cotidiano de los pueblos en un proceso de sanación del territorio, afirmó el investigador colombiano.

Con el trabajo “Reirse ante la guerra. Las bromas como actuación política entre los muina, Amazonia colombiana”, Marco Tobón, estudiante de doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Estadual de Campinas, Brasil, fue acreedor del Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales en su octava emisión.
El galardón fue entregado por Domingo Alberto Vital Díaz, Coordinador de Humanidades de la UNAM, en una ceremonia presidida por Manuel Perló Cohen, director del IIS-UNAM y Georgina Flores Mercado, representante del jurado calificador.

A partir de un trabajo etnográfico en los pueblos pertenecientes a la Organización CRIMA en la Amazonia colombiana, Marco Tobón encontró que, ante encuentros tensos con los grupos que participan en la guerra, los pueblos indígenas apelan a dos conceptos de su esquema cultural, “endulzar” y “enfriar”. Estos conceptos culturales son operados mediante la elaboración de bromas que, en situaciones de peligrosidad, generan que el ambiente de incertidumbre se enfríe y se endulce, es una estrategia para resolver conflictos, señaló el investigador.

Tanto el ejército como la guerrilla son concebidos por los indígenas muina como “animales de monte”, una distinción entre humanos y quienes sufrieron un proceso de animalización ya que se matan mutuamente, señaló Marco Tobón. Y afirmó que en los pueblos existe la convicción de que se pueden humanizar nuevamente, mediante un proceso de sanación.

Los pueblos recurren a los instrumentos culturales que tienen a su alcance, afirmó Tobón, la risa, la práctica de soplar tabaco o las danzas rituales son recursos no violentos empleados para hacer frente a los conflictos ocasionados por la guerra. Los indígenas muina no se ríen de los otros sino ante los otros para eludir la guerra que han desatado, es una forma de cuidado y protección mutua, señaló el investigador.

Deja un comentario

thirty six − = twenty eight