* Expertos analizan los factores que producen la gentrificación y su impacto en las ciudades
Por Enrique Werther Soto Zuppa.
México, D.F., 14 de mayo de 2015.- Bajo la coordinación de la Dra. Eftychia Bournazou Marcou, académica de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, y el Dr. Francisco Sabatini, académico del Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad de Chile, se llevó a cabo el Seminario Internacional “Gentrificación y Mercados de Suelo en América Latina” los días 13 y 14 de mayo. El seminario se presentó en cuatro mesas de análisis.
Las primeras dos mesas se celebraron durante la mañana del día 13 y contaron con la participación del Dr. Ibán Díaz (UBA), el Mtro. Sergio Flores (FA, UNAM), el Dr. Nico Calavita (LILP) y los coordinadores del seminario. Las mesas restantes se llevaron a cabo el día 14 y participaron los académicos Víctor Delgadillo (UNAM), Yasna Contreras (UChile), Carmen Valverde y Luis Valadez (PAPIIT-UNAM), Gonzalo Cáceres (IEU PUC-Chile), Thomas Maloutas (Harokopio University, Grecia) y Daniel Hiernaux (UAQ).
En la primera mesa de análisis titulada “¿Existe la gentrificación latinoamericana?” el Dr. Ibán Díaz afirmó que actualmente el tema de la gentrificación ha cobrado gran interés entre los jóvenes académicos mexicanos. Se refirió a este fenómeno como “la sustitución de un entorno social por otro […] más privilegiado” permitido por políticas gubernamentales, en un contexto económico neoliberal. En este sentido, el Mtro. Sergio López aseveró que la gentrificación produce desplazamientos excluyentes en las ciudades, privilegiando a las clases medias en las zonas habitacionales céntricas y reubicando a las clases vulnerables en las periferias.
Por su parte, la Dra. Bournazou manifestó que la gentrificacion en América Latina representa “el sello de la desigualdad” ya que es el resultado de la distribución asimétrica de la riqueza así como de espacios y bienes públicos en países como México, a los que generalmente no pueden acceder las clases populares, provocando segregación y marginación. Durante su intervención el Dr. Francisco Sabatini enfatizó que, dentro del ámbito científico social, la gentrificación debe ser vista no como el desplazamiento en sí mismo, sino como la causa de dicho desplazamiento. De igual forma, aseveró que con la gentrificación se da un proceso de transformación urbana en beneficio de los mercados inmobiliarios y las clases medias y altas, aunque no siempre se produce un desplazamiento.
Durante la segunda mesa, en la que se analizó el papel de los mercados y políticas de suelo en la gentrificación, el Dr. Nico Calavita la consideró como una agravante en la situación de las clases más vulnerables de las ciudades y propuso el concepto de vivienda incluyente, como un programa social que recurre a las normas reguladoras del uso del suelo más equitativo que implica el reciclaje de construcciones y espacios.
Durante su intervención en esta mesa, el Dr. Sabatini subrayó el hecho de que hace falta realizar más investigación empírica sobre los mercados y capitales inmobiliarios para comprender más a fondo sus procesos e impacto en los usos del suelo. A su vez, la Dra. Bournazou añadió que el estado y las empresas inmobiliarias interactúan en los procesos de los mercados de suelo; el primero distribuyendo la riqueza espacial, y el segundo maximizando la utilidad.
A la tercera mesa de análisis titulada “¿Es el desplazamiento resultado inevitable de la gentrificación?” se sumaron los doctores Yasna Contreras, Víctor Delgadillo, Gonzalo Cáceres y María de los Ángeles Zárate. Durante su ponencia, la Dra. Contreras (Universidad de Chile) refirió que la gentrificación en la capital de Chile es provocada principalmente por promotores inmobiliarios, aunque no siempre ha generado desplazamientos. Señaló también que la gentrificación no necesariamente debe ser considerada como perjudicial, en tanto no ejerza la expulsión y la exclusión.
El Dr. Cáceres, del Instituto de Estudios Urbanos (PUC-Chile) agregó que el estado siempre busca la gentrificación por los dividendos y las oportunidades mercantiles que produce. Enfatizó que para comprender acertadamente los fenómenos gentrificadores actuales se requiere una mirada histórica; una revisión del pasado.
El Dr. Víctor Delgadillo opinó durante su ponencia que en nuestro país, las políticas públicas en beneficio de los empresarios inmobiliarios y la incorrecta regulación de dichos mercados por parte del gobierno, han impulsado la gentrificación en el Distrito Federal, ensanchando las brechas sociales y agravándose cuando deriva en desplazamientos coaccionados.
“¿Qué aprendizajes nos deja la resistencia organizada frente a la gentrificación?” fue el título de la cuarta y última mesa de análisis, en la que los ponentes observaron casos de ciudades donde la resistencia de los habitantes a retrasado, de alguna manera, el proceso gentrificador en sus espacios. A este respecto, los académicos Ibán Díaz y Daniel Hiernaux, coincidieron en que el estado siempre es un factor determinante en la generación de procesos gentrificadores.
El Dr. Hiernaux añadió que, ante los desplazamientos o expulsión de “habitantes no deseables” como resultado de la gentrificación, no existen resistencias ciudadanas bien estructuradas, permanentes y que además, carecen de objetivos a largo plazo. En su participación, el académico Thomas Maloutas describió que en Atenas el contexto es muy diferente y que, aunque no existen propiamente signos de gentrificación, tienen lo que el Dr. Maloutas llama segregación vertical, la coexistencia de las diferentes clases sociales dentro de un mismo edificio, ordenada según su nivel; los más pobres en los pisos inferiores y los más ricos en los pisos altos.
En la recta final de la mesa, el Dr. Luis Valadez recalcó que existen soluciones para el fortalecimiento de la resistencia ciudadana y la recuperación de sus espacios, como el concepto reciclamiento urbano, que plantea el involucramiento de los habitantes en las gestiones de los espacios públicos y desarrollo urbano, ante la amenaza de una gentrificación expulsora o expropiadora.
Finalmente, los académicos concluyeron que el concepto de gentrificación es polisémico y que uno de los pendientes a resolver desde el ámbito académico del urbanismo es el promover un significado único y universal de dicho concepto.
Departamento de Difusión del IIS-UNAM