Hablar de amor, esperanza y confianza en el II Congreso de la RedISS, del 23 al 27 de octubre

Fotografía: Suz~

Desde hace tiempo, académicos de Europa y América Latina hablan de las sensibilidades sociales. Ellos han venido cuestionando la producción, gestión y reproducción de emociones y sentimientos. Para esto, toman en cuenta las conexiones entre “emociones, cuerpo y sociedad desarrollando investigaciones en diferentes campos, tales como la educación, la salud, la producción de conocimiento, los medios de comunicación masiva, entretenimiento, sexualidad, políticas públicas y el mercado, sólo por nombrar algunas de las audiencias con mayor visibilidad.

La Red internacional de Sociología de las Sensibilidades (RedISS)

La RedISS, sobre Cuerpo, Emociones y Sociedad (RELACES) realizan su convocatoria al Congreso bianual, a los investigadores interesados en los estudios de las sensibilidades, para su discusión y debate. Así, el 2° Congreso de la RedISS se ha realizado del 23 al 27 de octubre de 2023 en una plataforma digital internacional.

El intenso debate realizado en torno al “amor, la esperanza y la confianza” privilegia la mirada de las crisis actuales desde las sensibilidades. Con la intención del Congreso de seguir contribuyendo a elaborar horizontes renovados que pongan en contacto la producción académica con la construcción de confianza, del amor y la esperanza en las sociedades actuales, se destaca el rol que cumplen las ciencias sociales ante las acciones, las prácticas emotivas y sensoriales que representan formas de adaptación a ciertos estímulos de los sujetos sociales: personas, imágenes e intersubjetividades.

Este formidable encuentro de saberes se realiza con cuatro idiomas oficiales: inglés, castellano, francés y portugués. Como las sensibilidades sociales son muy diversas se ha necesitado de una organización muy cuidadosa para debatir las experiencias clave que provoca darse cuenta de algo, simplemente notar la presencia de algún objeto, de alguien que está cerca o lejos, la presencia o la ausencia de otras personas. Este foro extraordinario ha dado cabida a los aportes de los que estudiamos emociones y sensibilidades, en más de 30 países. Es muy rica la discusión de muy diversos sucesos incluyendo hasta el papel de los recuerdos de lo que se ha vivido.

Grupos de trabajo

Así, mediante conferencias magistrales y más de 200 ponencias rigurosamente seleccionadas que fueron presentadas a través de 20 Grupos de Trabajo, 5 grandes Paneles, 3 sesiones especiales y un espacio para la presentación de libros, son alentadores los resultados. Las contribuciones a la investigación sobre la configuración de sensibilidades sociales y la utilidad del análisis humanístico y especialmente sociológico, desde la mirada de los Cuerpos/Emociones, ha puesto de relieve su importancia no solo para comprender las políticas de las sensibilidades sino para intervenir sus contextos y procesos generadores.

Son relevantes los variados estudios sobre los impactos de la regulación pública y privada sobre las vidas de quienes las perciben, porque hacen necesario comprender las transformaciones de las relaciones sociales, los cambios en las capacidades para procesarlas, así como en la distribución de los beneficios. Como estas relaciones sociales enmarcadas como relaciones de poder político, emotivo y sensorial, sobre grupos y personas, producen e inciden sobre sus condiciones de vida y sus modos de sentir, se ha visto la conveniencia de promover la presentación de ponencias a partir de los siguientes temas de los Grupos de Trabajo:

GT1: Políticas sociales y Emociones

GT 2: Ciudades y Políticas de Sensibilidades

GT 3: Sensibilidades y expresividad en el Siglo XXI

GT 4: Emociones, Trabajo y Sociedad

GT 5: Mujeres y políticas de sensibilidades

GT 6: Prácticas alimentarias y emociones

GT 7: Consumo y emociones

GT 8: Sociología y Antropología del Miedo/s

GT 9: Creatividad, Artes y Emociones

GT 10: Turismo, Hospitalidad y Emociones en el nuevo discurso de la sostenibilidad

GT 11: Emociones y Teoría Social

GT 12: Estudios Sociales sobre las Emociones en Centroamérica

GT 13: Amor y futuro

GT 14: Don, sensibilidades y emociones

GT 15: Emociones y Narrativas

GT 16: Migraciones, cuerpos y emociones

GT 17: Política de las emociones en la era del capitaloceno: explorando el universo de las sensibilidades del fin del mundo

GT 18: Emociones y Discapacidad

GT 19: Educación y Emociones

GT 20: Sociología de la Salud y las Emociones

Recobrar las capacidades de amar y de sentir

Poder sentir, tener capacidades de amar, de esperanzarse, de confiar, temas del II Congreso de la RedISS, son estudiados académicos como facultades emotivas y sensoriales puestas en acción por los más diversos grupos de sujetos sociales que demuestran la abundancia/la carencia de innumerables maneras de saber/sentir la vida. Emociones que son tan inseparables de los cuerpos que las sienten, como son parte de todo aquello que ponen en acción. Se estudian y se critican las facultades más creativas del haber humano, en marcos civilizatorios y contrarios que impiden la vida social.

Estos temas son puestos de relieve como universos paradójicos, multivalentes precisamente porque exponen riesgos y conflictos de que las pasiones puedan posponer las sensibilidades, anulándolas o transportándolas a otros dominios, incluso aniquilando las emociones y sentires que les dan base. Las emociones, siempre metáfora, juego de las semejanzas hacen que las sensibilidades sociales sean tan comprehensivas como elusivas y difíciles no solo de comprender sino sobre todo e intervenir y de crear los medios adecuados para su procesamiento.

Con estos mensajes, pueden destacarse las siguientes conclusiones relevantes del II Congreso internacional de la RedIIS:

a) Que amor-esperanza-confianza, son ejes de teorías, métodos y conceptos sociales para comprender las transformaciones y opciones de cambio de la vida de relación social contemporánea. Que estos sentimientos de vivo afecto dan motivo y fuerza a experiencias transformadoras.

b) Que las emociones son metáforas mediante las que se procesan el amor, la esperanza y la confianza, contenidas por numerosas prácticas colectivas en América Latina: sean articuladas por lazos familiares que se registran en una red conflictual, también colectiva, a partir de situaciones de injusticia, precarización, violencia y desconfianza, de quienes viven marginalidad en tanto falta de acceso a derechos, a la procuración de justicia o a la reparación de los perjuicios por daños ofensas recibidos.

Y c) que estas prácticas colectivas forman pliegues inadvertidos, auténticas prácticas intersticiales que se articulan de maneras inesperadas para confirmar o para desestructurar las políticas de las sensibilidades sobre la vida en común, la certeza de lo que se espera por venir; y sobre los afectos que pueden renovarlos y asegurarlos.

Mis parabienes a los organizadores y participantes por sus valiosas contribuciones.

Deja un comentario

ninety nine ÷ thirty three =