La experiencia urbana articula cuerpos, emociones y acciones

Fotografía: caliopedreams

En las sensibilidades se reproducen las estructuras de poder bajo el ropaje de prácticas cotidianas


Pensar las ciudades del continente americano es pensar sus intercambios y fronteras, las conexiones entre dinámicas continentales y mundiales vinculadas a un modo de hacer la experiencia urbana posible. Los momentos dialécticos están abriendo líneas de interrogación desde diversas perspectivas a partir de la acción, los cuerpos y las emociones de la ciudad, señaló Margarita Camarena Luhrs, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Las ciudades, paisajes sensibles totales

La experiencia del habitar es una relación sensible canalizada por la acción y la potencia de los cinco sentidos, que alude a los entramados prácticos, es decir, a las prácticas y emociones de nuestras interacciones cotidianas. La experiencia es resultado de la incorporación de los procesos y efectos de la dominación, que se convierte en la forma en que vivimos el mundo a partir de los sentidos, expresó Ana Lucía Cervio, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina.

La investigación de Cervio gira en torno a los sentidos corporales, las conexiones con la memoria y la habitabilidad, pues las sensibilidades sociales son un nudo central para pensar los procesos de estructuración social, “conocemos el mundo a partir del cuerpo, los particulares modos de ver, oír, oler, degustar y tocar, son productos sociales, históricos y geoculturales, condicionados por la posición y condición de clase”, explicó la investigadora.

Las prácticas espaciales desplegadas por el cuerpo, incluyen una dimensión que conecta la construcción de la sociedad con las políticas de las sensibilidades (conjuntos de prácticas sociales que contribuyen con la producción, la gestión y la reproducción de nuestras acciones, disposiciones y condiciones) y con las políticas de los sentidos. “Las sensibilidades reproducen el orden social, la dominación y las estructuras de poder, bajo el ropaje de prácticas cotidianas, de ahí su relevancia para analizar el orden social”, apuntó la investigadora.

A través de entrevistas a profundidad a quienes residían en las villas (espacios sociosegregados de la ciudad de Córdoba, Argentina) durante la transición democrática de 1983, Ana Lucía Cervio advirtió que los olores operan como clasificadores morales, que resignifican y resemantizan la noción de alteridad. Los olores influyen en los procesos de estructuración social de las ciudades, circunscriben las atmósferas olfativas para las interacciones sociales, afirmó.

Niñez y espacio público, una propuesta metodológica

La sensibilización de los niños hacia los problemas de la ciudad es posible aunada a una metodología vivencial, en este sentido, el trabajo de Julio López, busca generar un marco integral que va desde la identificación de las urgencias en los infantes, hasta propuestas para políticas públicas.

El investigador implementó su metodología como un medio de comunicación, donde a partir del juego dirigido (para lograr objetivos), la pedagogía vivencial (aprender durante el proceso) y actividades plásticas físicas (malabares, acrobacia, danza, clown) y audiovisuales, llegó a una reflexión colectiva para la creación de soluciones, “vamos de un punto de vista individual a la colectivización de un pensamiento”, explicó.

En un segundo momento, los infantes participan en el registro de sus ideas, se transcriben y analizan para dar inicio a las acciones de difusión. Un resultado inesperado fue la diferencia de interés entre niños y niñas, “la participación de las niñas es remarcable para imaginar y construir ciudades”, expresó Julio López.

La familia es una prioridad mundial

La Encuesta Mundial de Valores 2010-2014, que estudia el proceso mediante el cual las personas cambian de valores en el mundo, muestra la relevancia de la familia en el imaginario colectivo mundial, pues a comparación con el trabajo, la religión, los amigos, el tiempo libre y la política, alcanzó el 91% de importancia, afirmó Fernando Pliego, investigador del IIS-UNAM.

Por lo anterior, señaló el investigador, es fundamental la creación de políticas para dicha institución, “hay que plantear su vínculo con gobiernos, actores políticos, empresas y sociedad civil organizada” pues, aunque no determinan los fenómenos sociales, sus estructuras y dinámicas de funcionamiento son fundamentales para el desarrollo de los individuos y el diseño urbano.

Estas reflexiones se llevaron a cabo durante la sesión del 12 de junio de 2019 del Seminario de Estudios de la Experiencia Urbana, coordinada por Margarita Camarena Luhrs y Carmina Jasso López, investigadoras del IIS-UNAM.


Fotografías del evento


Video del evento


Descarga la entrada como PDF

Descarga la entrada como EPUB

Deja un comentario

fifty two − = fifty one