Sobre la necesidad de una nueva educación ambiental en el mundo

Fotografía: Marcos Avila

La educación ambiental crítica es una alternativa para América Latina


Cuando se habla de educación ambiental se piensa en la conciencia adquirida sobre el cuidado que se le debe de dar a las especies y recursos que los ecosistemas nos ofrecen, sin embargo, ante los desafíos socioambientales actuales es necesario buscar alternativas.

La diferencia entre la nueva educación ambiental en América Latina y la propuesta desde occidente es que esta última no ha logrado integrar a sus programas de acción una verdadera crítica al modelo económico dominante, señalaron Alicia Castillo y Atenea Bullen-Aguiar, ambas investigadoras de Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

¿Existen modelos no depredadores?

Un análisis de la Carta de Belgrado de 1975, uno de los documentos más importantes sobre educación ambiental a nivel mundial, hace evidente algunos problemas del acercamiento tradicional. En dicho documento no se enfatiza que el crecimiento económico (sea en el libre mercado o en una economía centralizada) demanda cada vez más recursos dentro de un planeta finito. Igualmente, omite señalar la necesidad de que el crecimiento económico deba ser interrumpido, esto a decir de las ponentes.

Así mismo, pareciera que la carta sostiene que el problema de la crisis socioecológica está en el “tipo” de desarrollo, dando a entender que existen otros que no se basan en la depredación de los recursos y promueven el crecimiento económico sostenible, aseguró la investigadora Castillo. Esta perspectiva es problemática, abundó.

Una crítica más de esta visión tradicional es que las condiciones económicas, políticas y sociales distan mucho entre Europa y Latinoamerica, pero esta consideración no forma parte del modelo de educación mencionado.

Aprendizaje ecológico crítico y participativo

La educación ambiental crítica concibe que los humanos se encuentran interactuando junto a otros seres vivos y estos a su vez, con el mundo que les rodea, dando paso a una existencia ampliada. Esta perspectiva permite romper con la idea de que el mundo puede ser transformado a partir de conductas individuales y no desde lo colectivo, considera Patrícia Ávila, investigadora del Instituto de Investigaciones Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM.

No se trata de reducir los problemas medioambientales a los hábitos de consumo de los individuos como lo han ido señalando los grandes organismos internacionales, sino de transformar la forma y el fondo de lo que se enseña, teniendo siempre presente el contexto social, económico y político de las sociedades.

También es importante que esta enseñanza incluya lo que han hecho quienes comparten estas mismas desigualdades económico-sociales y que pueden estar fuera de la academia en movimientos de resistencia.

Estas reflexiones se llevaron a cabo el 7 de marzo de 2023 en el Seminario permanente “Ecología Política y Estudios Socioambientales”, coordinado por Elena Lazos Chavero, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales, Leticia Durand y Fernanda Figueroa, investigadoras de la UNAM, además de Patricia Ávila, investigadora del IIES.

Imágenes del evento


Video del evento

Deja un comentario

one × two =