Diplomado sobre métodos de evaluación para las políticas públicas. Uso de evidencia para la mejora de intervenciones gubernamentales

120 horas

Viernes de 17:00 a 20:00 horas
y sábados de 10:00 a 13:00 horas

Del 7 de marzo al 29 de agosto de 2025

Diplomado

Métodos de evaluación para las políticas públicas

Uso de evidencia para la mejora de intervenciones gubernamentales

Esta actividad de educación continua tiene como objetivo capacitar y actualizar a servidores públicos federales y estatales, investigadores en el campo de las ciencias sociales, activistas, integrantes de organizaciones sociales y civiles, así como a estudiantes de diversas áreas en ciencias, ciencias sociales y humanidades, sobre el conocimiento teórico, enfoques metodológicos y herramientas de la evaluación de políticas públicas a nivel nacional e internacional.

El Diplomado contiene un componente teórico que permite entender el funcionamiento e importancia de la evaluación de la política pública; un componente técnico con enfoque en la comprensión y uso de las herramientas de evaluación; otro componente orientado al acercamiento a visiones innovadoras de evaluación a nivel internacional y finalmente una parte constituida por los mecanismos de difusión de las evaluaciones.
Se compone de siete módulos sobre políticas en el ámbito de desarrollo social; fundamentos de la evaluación; herramientas para el ejercicio de evaluación; tipos de enfoques de evaluación; diseño de evaluaciones e innovación; y seguimiento, uso y difusión de las evaluaciones, en los que el último se conforme por un taller para la realización de una propuesta grupal que cuenta con la revisión colectiva con expertos en el tema sobre el desarrollo de ésta. Se considera particularmente la importancia de la gestión orientada a resultados que modifiquen de manera favorable la vida de las personas y comunidades.

Del 7 de marzo al 29 de agosto de 2025

Coordinadores

Dra. Marcela Amaro Rosales

Directora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM

Dra. Carmina Jasso

Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM

Dr. Armando Sánchez Vargas

Director del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM

Dr. Uberto Salgado Nieto

Coordinador del Centro de Educación Continua y Proyectos de Vinculación, Investigador Asociado “C” del Instituto de Investigaciones Económicas

Dr. José Nabor Cruz Marcelo

Secretario Ejecutivo CONEVAL

Mtra. Karina Barrios Sánchez

Coordinadora General de Evaluación

Coordinación técnica

Dra. Gabriela Edith Morales Martínez. Coordinadora de Docencia y responsable de educación continua IIS

Mtra. Zahí Martínez Treviño. Directora Ejecutiva de Análisis de Gasto Federalizado de CONEVAL

Dr. Uberto Salgado Nieto. Coordinador del Centro de Educación Continua y Proyectos de Vinculación del IIEc

I.I. El Estado de bienestar.

I.II Políticas públicas: diseño e implementación

I.III Enfoques teóricos contemporáneos de políticas públicas y construcción de la Agenda Pública

I.IV Política social en México

II.I La evaluación internacional: orígenes y actualidad

II.II El sistema de monitoreo y evaluación en México

II.III Evaluación en el ámbito subnacional: retos y avances en el Estado Mexicano

III.I Construcción de diagnósticos

III.II Taller Matriz de marco lógico y elaboración de indicadores 1

III.III Taller Matriz de marco lógico y elaboración de indicadores 2

III.IV Evaluación sobre las necesidades. Ficha de monitoreo y evaluación. Evaluación costo – beneficio

III.V. Evaluación de diseño y de diseño con trabajo de campo. Evaluación de consistencia y resultados

III.VI Evaluación de procesos. Evaluaciones integrales

III.VII Evaluaciones de impacto cualitativas

III.VIII Evaluaciones estratégicas

III.IX Evaluación transversales, con enfoque de género y no discriminación

III.X Evaluaciones con enfoque Participativo

III.XI Evaluaciones con enfoque de derechos sociales

IV.I Principios básicos de la investigación: cuantitativa y cualitativa

IV.II Métodos de investigación cualitativa para la generación de evidencia 1

IV.III Métodos de investigación cualitativa para la generación de evidencia 2

IV.IV Métodos de investigación cualitativa para la generación de evidencia 3

IV.V Métodos de investigación cualitativa para la generación de evidencia 4

IV.VI Métodos de investigación cuantitativa para la generación de evidencia 1

IV.VII Métodos de investigación cuantitativa para la generación de evidencia 2

IV.VIII Métodos de investigación cuantitativa para la generación de evidencia 3

IV.IX Taller Métodos de investigación cuantitativa para la generación de evidencia 1

IV.X Taller Métodos de investigación cuantitativa para la generación de evidencia 2

IV.XI Taller Métodos de investigación cuantitativa para la generación de evidencia 3

IV.XII Taller Métodos de investigación cuantitativa para la generación de evidencia 4

V.I. Principios éticos y de calidad en las evaluaciones

V.II Innovación e inteligencia artificial para la evaluación

VI.I Seguimiento a recomendaciones

VI.II Uso y difusión de la evaluación

VI.III Metaevaluaciones

VI.IV Evaluar la evaluación: retos y perspectivas a futuro

VII.I. Taller para realización de propuesta grupal. Revisión colectiva con expertos en el tema sobre el desarrollo de la propuesta

Fechas y Horario

Fecha de inicio: del 7 de marzo de 2025
Fecha de término: 29 de agosto de 2025
Modalidad: Sesiones sincrónicas a través de la plataforma Zoom. Actividades de evaluación del aprendizaje asincrónicas en plataforma educativa
Total de horas: 120 horas

Viernes: De 17:00 a 20:00 horas
Sábado: De 10:00 a 13:00 horas

Dirigido a

Servidores públicos federales, estatales y municipales, investigadores en el campo de las ciencias sociales, y rendición de cuentas, activistas, integrantes de organizaciones sociales y civiles, así como a estudiantes de diversas áreas en ciencias, ciencias sociales, humanidades y disciplinas afines, entre otros.

Requisitos de ingreso

Evaluación y requisitos de aprobación

Acreditación: 80% de asistencia y aprobación de las evaluaciones de los conocimientos revisados del diplomado.
Diploma: Se entregará a quienes acrediten el diplomado y cubran en su totalidad la aportación monetaria del diplomado.

Costo

Con posibilidad de dividir la cuota en dos partes, la primera hasta el último día de inscripciones y la segunda hasta el 23 de mayo de 2025

Si existe una inscripción temprana, se otorgarán los siguientes descuentos:

Fecha de aportación

Aportación completa hasta el 7 de febrero de 2025

Aportación completa hasta el 14 de febrero de 2025

Aportación completa hasta el 21 de febrero de 2025

Descuento

15%

10%

5%

Costo final

$16,150.00

$17,100.00

$18,050.00

*El descuento por inscripción temprana no aplica para becarios de la Comunidad UNAM
*Después del 21 de febrero, se tendrá que aportar el monto total de la cuota de recuperación del Diplomado.

Becas

Sujetas a disponibilidad

Descuento

40%

Dirigidas a

Comunidad UNAM

Costo final

$11,400.00

Becas CONEVAL-100%

Sujetas a disponibilidad

Preguntas frecuentes

Contacto

diplomado.evaluacionpp@gmail.com