“Yo siento que desde los gobiernos se incentiva la migración, se les da vía libre para que "Ah me safo, me quito un problema, los mando lejos y estos todavía me van a mandar dinero con el cuento de que van a incentivar la economía". Conclusión yo no creo que la migración nos traiga tantos beneficios como se dice.
Montgomery Melghem, productor de café
Fotografía: Heriberto Paredes
Honduras, 2023
“Hoy tenemos las comunidades de Nueva Armenia; en Atlántida; en Colón,
todas esas comunidades de Santa Rosa de Aguán; de Iriona, todas esas
comunidades que son garífunas están totalmente cubiertas de palma africana”
“Dicen que son 14 familias las que dominan el país y ellos tienen
todo, son los que tienen los medios de transporte; ellos tienen la energía; ellos tienen las empresas; la palma africana; tienen sembrado; ellos tienen los medios de comunicación, ellos tienen todo, unas cuantas familias.
Rony Castillo, investigador garífuna
Fotografía: Heriberto Paredes
Honduras, 2023
“La gente que ha trabajado en la maquila, la mayor parte mujeres, han migrado del campo a la ciudad en busca de mejorar sus condiciones de vida. Al venir aquí se han dado cuenta de que su situación ha empeorado”.
“Si pagamos la factura de la energía ya no podemos pagar el cuarto, si pagamos el cuarto, no podemos pagar la factura de energía, entonces mucha de la gente que se fue en las caravanas vivía en los barrios marginales de San Pedro Sula, de Villanueva, de Choloma, gente que trabajaba nomás”.
Elvin Hernandez, investigador del ERIC (Equipo Reflexión de Investigación y Comunicación)
Fotografía: Delphine Prunier
Honduras, 2023
La larva es el momento más fácil de control de los insectos, nos dice Antonio, porque es visible y tiene menos protecciones naturales. Es más fácil de ver, que los huevecillos además de que no hay químicos que controlen éstos, no es fácil llegarles
Diario de campo
Fotografía: María Josefa Santos Corral
Bangor, Michigan, 2 octubre, 2014
La larva es el momento más fácil de control de los insectos, nos dice Antonio, porque es visible y tiene menos protecciones naturales. Es más fácil de ver, que los huevecillos además de que no hay químicos que controlen éstos, no es fácil llegarles
Diario de campo
Fotografía: María Josefa Santos Corral
Covert, Michigan, 2 octubre, 2014
1.-Se desinfecta la papa, el cuchillo, las pinzas e incluso la hoja y ramitas que se usaran en el experimento, así como el lugar donde se trabajará.
2.- Se corta la hoja un poco de la parte dañada y otro de la parte que no tiene daño…
Instrucciones del experimento en español
Fotografía: María Josefa Santos Corral
Covert, Michigan, julio 2014
Además de las pruebas de las prácticas se recorren las fincas, y se van dando recomendaciones. Por ejemplo, David tenía unos tubos anaranjados (tile riser) que sirven para drenar el agua del terreno pantanoso que no es bueno para la producción. Esos tubos desaguan en el estanque que tiene para riego, y Kyle le dice que cuando rocía pesticidas los debe cubrir completamente para que no se contamine el agua
Diario de campo
Fotografía: María Josefa Santos Corral
Covert, Michigan, 17 nov, 2014
Luzma quien está en la lavandería muy enojada, porque un grupo de jornaleros maltrata las máqunias al meter demasiada ropa en ellas, me cuenta que Sigifredo ha comenzado a piscar a mano y luego meterá la máquina, el precio que le da Stocks es malísimo 80 cvs la libra a mano (en Spiech la estan pagando a 125) y la de máquina a 60 cvs.
Diario de campo
Fotografía: María Josefa Santos Corral
Grand Junction, Michigan, 5 de agosto de 2014
Pienso que tanto jóvenes y adultos estamos regresando al campo. Viendo el programa Sembrando Vida, pues, hay una estructura, cada persona tiene una comisión, cómo los viveros donde estamos trabajando con hortalizas. Hubo apoyos del programa para las mallas sombra, el almacenamiento de agua y otros insumos, como las bolsas. Lo que aportamos nosotros es la construcción para lo que cooperamos todos.
Fotografía: Rebeca de Gortari
Flores, 2022
El CAC de Nejapa está en un terreno que un productor dio en comodato. En cada reunión se presenta el orden del día: Registro de asistencia; Depósito retroactivo; Formato presupuesto mensual; Acta de mermas de plantas; Rendición de cuentas del CAC directiva comisiones y técnicos de los PSV y Asuntos generales y metas como la cosecha de maíz de 2022
Diario de campo
Fotografía: Rebeca de Gortari
Nejapa, 24 de octubre de 2022
Las exposiciones de las diferentes comisiones dan cuenta del desarrollo de habilidades administrativas. Resaltan las matrices que suponemos hacen con ayuda de los jóvenes en casa, pero también la forma en que presentan, unos mejor que otros, pero todos rinden cuenta en cada CAC, que también aprenden a la hora de ocupar cargos comunitarios.
Diario de campo
Fotografía: Rebeca de Gortari
Nejapa, 2022
Hemos aprendido y mezclamos con lo que nosotros hacíamos y si es muy bueno, pues sí, hemos aprendido cosas, de por sí somos campesinos, sabemos, pero, más con el apoyo de los técnicos. Estamos aprendiendo, probando diferentes plantas que no, pensábamos que pegaran.
Fotografía: Rebeca de Gortari
Laguna, 2022
Todo era fertilizante químico, todo era químico hasta ahorita seguimos con los químicos, no los podemos dejar. Si hemos intentado todos los productos de los abonos que producimos aquí los llevamos a las parcelas. Y hemos hecho experimentos, una parte con puro orgánico y otro parte con químicos. Si, pero, ahora así que no nos ha resultado.
Fotografía: Rebeca de Gortari
Flores, 2022
La rendición de cuentas está a cargo de un presidente, una secretaria y un tesorero. Primero hablaron en español y después en ayuuk para explicar lo que van a presentar, previo la colocación de una matriz que tenía la fecha, la descripción, el ingreso, egreso y existencias. Después en otro momento se colocó una adenda a la matriz presentada y ahí se discutió el asunto de la no asistencia a las reuniones que implica pagar una multa de 300 pesos por día.
Fotografía: Rebeca de Gortari
Nejapa, 2022
“Cuando empecé a trabajar con mi papá… él hacía como 100 o 150 mecates de milpa, es como te digo, monte alto, no como hoy… no es como antes, en ese tiempo cuando vas a desmontar muy bien cuando vas a desmontar… solo empezamos a desgajar hasta que se caiga, cuando llega la hora de la quema ya está muy seco… 100 mecates de milpa, una hora se queman, cuando se terminó la quema a esperar la santa lluvia”
Don Asterio Tuz
Fotografía: Pavel Alonso García Magdaleno
Uayma Yucatán, 2017
“La primera vez cuando comencé a trabajar nomás tras de mi abuelo fuí como a los ocho años…” “ …hay gente siembra calabaza, pepita gruesa, pepino sandía, en la milpa, chile verde, camote, yuca, siembran macal, todo en enero se está cosechando, frijol, ibes”
Don Luis Dzul
Fotografía: Pavel Alonso García Magdaleno
Uayma Yucatán, 2017
“Es tener una responsabilidad muy grande con la naturaleza, hay que respetarnos ambas partes y nuestra participación iguales, es muy duro tenerlo ( al alux), es una gran responsabilidad, pero también ellos cumples con lo que tu les vas pidiendo, me dió mucho gusto participar (en el ritual), me dió mucho gusto que tengamos ese alux, porque hay mucho cuidado que hacer allá y lo está haciendo”
Don Emilio Espadas
Fotografía: Pavel Alonso García Magdaleno
Uayma Yucatán, 2023
“Bueno, nosotros cuando pusimos a Pavel (el alux) le mostramos todos los rincones del terreno que va a cuidar, ellos son los que se encargan del cuidado, nomás que nosotros tenemos que atenderlo, por ejemplo darle su comida cada mes o cada quince días y los encargos que le damos para que ellos hagan… el alux es muy bueno porque si no estás ellos se encargan de noche, de día, ellos están allá como cuidadores, pero los tienes que tratar como un hijo, para que ellos también te puedan atender, y recordarlos y pedir, y hablar con ellos, en realidad es una familia más dentro de tu familia”
Don Emilio Espadas
Fotografía: Pavel Alonso García Magdaleno
Uayma Yucatán, 2023
“...una chan jicarita pongo, como medio kilo de maíz pongo, maíz crudo a hervir a hervir, hasta que se revienta así, luego lo saco, se enfría, lo muelo, lo preparo así, lo divide creo que en trece jicaritas, con su vela o una veladora que prende ahí, porque no aquí lo saca, tiene su chan mesita bajo del nance ahí el alux, y ya, después lo traes y alguien lo vas a regalar si no lo tomamos… trece viernes, trece martes”
Doña Fidelia
Fotografía: Pavel Alonso García Magdaleno
Tinum, Yucatán, 2024
La consigna política que enmarcó la XXXVIII Marcha del Orgullo LGBTTTI+ de la Ciudad de México fue “todas las familias, todos los derechos ¡ya!". Este posicionamiento resonaba frente a la polarización que causó la iniciativa de reforma constitucional del presidente Enrique Peña Nieto para reconocer el matrimonio entre presonas del mismo sexo que, también, dio lugar a la politización contra una supuesta imposición de la “ideología de género”.
Fotografía: Karina Bárcenas Barajas.
Ciudad de México, 2016
En México, el #8M ocurrió una protesta histórica contra las violencias que las mujeres viven día a día, como la violencia feminicida. En las pancartas se leía “somos la voz de las que ya no están”, “hermana, tu feminicidio no fue en vano”, “que dejen de burlarse y menospreciar nuestra lucha”, “mujer, hermana, si te pega no te ama”, “no hay peor virus que el patriarcado”
Fotografía: Karina Bárcenas Barajas.
Ciudad de México, 2020.
El 20 de octubre de 2018, durante la concentración “Ola Celeste Salvemos las Dos Vidas”, convocada por el Frente Nacional por la Familia, se escucharon consignas como “tu mamá dijo sí, por eso estás aquí” y “de norte a sur, de este a oeste, defenderé la vida, cueste lo que cueste”, pero también se interpeló al Presidente de la República por iniciativas a favor de la despenalización del aborto ocurridas durante su sexenio: “No a la muerte señor Presidente”, “López Obrador, tu mamá no te abortó”, “Olga Cordero, tu ley no la queremos”
Fotografía: Karina Bárcenas Barajas.
Ciudad de México, 2018.
En respuesta a las marchas convocadas por el Frente Nacional por la Familia en distintas ciudades de México el 10 de septiembre de 2016, un día después, en la Ciudad de México, se realizó la “Marcha con Orgullo por un Estado Laico, Democrático y Plural”, convocada por el Frente Orgullo Nacional México. Las consignas hacían llamados al respeto del estado laico, la libertad religiosa, la no discriminación, pero también a la paz, debido a la fuerte polarización que se vivía en aquellos momentos.
Fotografía: Karina Bárcenas Barajas.
Ciudad de México, 2016.
Personas judías LGBTTTI+ estuvieron presentes en la XXIX Marcha del Orgullo LGBTTTI+ de la Ciudad de México. La consigna política que enmarcó esta convocatoria fue “respeta mi familia, mi libertad, mi vida”. La presencia de personas judías LGBTTTI+, con kipás y banderas arcoíris, hace un llamado a respetar la libertad de conciencia y la libertad religiosa que desde la identidad permite reconfigurar las formas de creer y pertenecer, como sucede en las iglesias para la diversidad sexual y de género.
Fotografía: Karina Bárcenas Barajas.
Ciudad de México, 2017
En México, el altar (u ofrenda) de día de muertos es una práctica que se sitúa entre lo secular y lo religioso, entre la tradición y la creencia. El 31 de octubre de 2016 se realizó una “Ofrenda en honor a víctimas de crímenes de odio por transfobia” convocada por el Frente Orgullo Nacional México. El pan de muerto, los pétalos de flores de cempasúchil, los dulces típicos, las frutas y veladoras, pero también la bandera trans y la bandera morada con la consigna “Ni una menos” dieron forma a este altar con las fotografías de las víctimas de transfeminicidio.
Fotografía: Karina Bárcenas Barajas.
Ciudad de México, 2016.
“cuando primero me invitaste no sabía qué esperar y ha sido súper lindo ver cómo la idea inicial fue modificándose, fue transformándose hasta llegar a este ... documental ... yo no esperaba que fuera a quedar un trabajo tan completo y tan bien editado. Yo tenía otras expectativas y por mucho las superó tu proyecto. Gracias por darnos voz; por permitirnos compartir nuestras experiencias, nuestro sentir... yo creo que eso solamente fue posible por el ambiente de confianza que generaste en el que nos sentíamos cómodas”
Patricia Campos
Fotografías: Francys Granadillo,
Julio Dávila
Calgary, Alberta, Canadá, 2024
For many Latinas who have migrated to places with cold and snowy weather, the initial experience seemed beautiful and enchanting. The glistening snowflakes and frosty air seemed like something out of a fairy tale. However, as time passed, the long winter months became overwhelming, and the lack of contact with nature and people made life difficult.
Fotografías: Patricia Campos, Grissel Aguilar, Mónica Hernández
Calgary, Alberta, Canadá, 2024
The protagonists of Latinas’ Diary want, through sharing their stories, to inspire other immigrant women. Their goal is to help other women empower themselves and build a better life as immigrants. Latinas’ Diary: A Journey of Strength, Hope and Empowerment mirrors and echoes the experiences of thousands of immigrants in Canada.
Fotografía: Patricia Campos
Banff, Alberta, Canadá, 2023
Tenacity, resilience, and flexibility are some of the capacities that immigrants need to use in their daily adaptation to life in a new country. The Latinas opened their arms to a new life when they migrated to Canada.
Fotografías: Carmen Campillo, Grissel Aguilar, Ana Alarcón y Gaby Badell
Alberta, Canadá, 2024
For Latina immigrants, their family’s future is often the driving force behind their decision to stay and succeed in Canada. Like many other immigrant women around the world, they are raising their children without a village, or they are building their own village to make their dreams come true.
Fotografías: Mónica Hernández, Laura Montes de Oca y Francys Granadillo
Calgary, Alberta, Canadá, 2024
“la sociedad canadiense es como su clima: es un poco fría (...) Lo que yo veo es que las personas se agrupan según los grupos de donde provienen (...) Acá yo realmente me he sentido bien con el grupo que tenemos de latinas”
Carmen Campillo
Fotografías: Laura Montes de Oca, Mónica Hernández, Patricia Campos
Alberta, Canadá, 2024